Hay un cierto “malestar” que atraviesa a la sociedad chilena. Se trata de un sentimiento difuso que se traduce en un inconformismo generalizado con el país que nos toca vivir. Los síntomas son variados y hasta contradictorios, estudiantes capaces de salir a las calles y enfrentarse con la policía durante todo un año. Trabajadores y pequeños empresarios de regiones que bloquean carreteras y exigen mayor atención de la capital a su abandono. Los mismos jóvenes que no encuentran su lugar en un país de empleos escasos, precarios y muy mal pagados, especialmente para ese segmento etario. Los mismos jóvenes, hombres y mujeres, que encabezan las estadísticas latinoamericanas en consumo de alcohol y hierbas alucinógenas.
Nuestra sociedad está sumida en un momento histórico más que complejo. Un diagnóstico mínimo debiera hacerse cargo de la dimensión socio – económica cuya impronta es la inequidad; la dimensión política cuyo sello es el inmovilismo y la corrupción y, finalmente, la dimensión cultural caracterizada por un arcaísmo incompatible con la cultura mundial. No es cierto que Chile tenga problemas de Primer Mundo. Por el contrario, en una sociedad profundamente desigual, con un sistema político heredado de una dictadura y con una cultura retrógrada, lo que estamos viendo es el paisaje típico de un país atrasado o, como solía decirse, “Tercermundista”.
Más allá de las ilusiones construidas por la publicidad y los medios de comunicación, más allá del interesado imaginario neoliberal de empresarios y políticos, lo cierto es que la sociedad chilena está sumida en lo que podríamos llamar la “Vida Enferma”: Muchedumbres domesticadas en el consumismo, políticamente cándidas al punto de dar mayorías a la extrema derecha, culturalmente ebrias por un tóxico cocktail de racismo anti-mapuche, xenofobia y patrioterismo de comisaría. Así, mientras las grandes empresas multiplican sus ganancias cada año, el salario mensual de un chileno promedio no supera los trescientos dólares. Paradojal forma de “esclavitud 2.0” en un país que se jacta de pertenecer a la OCDE.
En este estado de cosas, la desestabilización de las relaciones sociales, la degradación moral (pública y privada) y un clima generalizado de hastío no tiene nada de extraño. De poco sirven los discursos terapéuticos religiosos o laicos, el poder de unos medios de comunicación plebeyizados al extremo, parece incontrarrestable. Un país que ha mercantilizado la salud, la educación y la vida misma degrada a sus habitantes, usurpándoles sus derechos más básicos. La “Vida Enferma” consiste, pues, en vivir la degradación como estado normal de la vida.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Chile, Perú y Bolivia: La necesidad de desmantelar un conflicto ampliando la cooperación
por Hernán Narbona V. (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Personalidades internacionales respaldan la lucha independentista del pueblo Saharaui
por José Taboada Valdés (España)
8 años atrás 5 min lectura
Argentina: Números y geografía del cinismo
por Carlos del Frade (Agencia Pelota de Trapo)
15 años atrás 3 min lectura
El arte de engañar a las familias consumidoras de la educación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
"Fiscal del caso López está armando una novela venezolana desde EEUU"
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
¿Quién es el padre del niño tonto de la Constitución autoritaria chilena?
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
5 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
5 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
1 semana atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.