Movimientos sociales llaman a marcha para este miércoles en solidaridad con Aysén
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Las más de 90 organizaciones, agrupadas en la coordinadora Democracia Para Chile, rechazaron lo que definieron como una “política de aplastamiento” al Movimiento Social de Aysén. En tanto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, convocó a una marcha por Aysén para el este miércoles 7 de marzo, como forma de solidarizar con las demandas de los habitantes de la región de Aysén.
Dirigentes sociales, sindicales y estudiantiles llegaron al Palacio La Moneda, donde entregaron una carta manifestando su preocupación por la situación en la región de Aysén, y en la que exigieron el fin a la represión.
Las más de 90 organizaciones, agrupadas en la coordinadora Democracia Para Chile, rechazaron lo que definieron como una “política de aplastamiento” al movimiento social de la zona, y pidieron resolver a la brevedad una mesa de diálogo.
El presidente de la FECH, Gabriel Boric, aseguró que las demandas de Aysén subyacen a conflictos estudiantiles y sindicales, y reiteró el apoyo de los estudiantes a las peticiones de los patagones.
El líder de los universitarios señaló que “como estudiantes nos ponemos a total disposición a lo que decida la asamblea de Aysén para colaborar con ellos, ya sea en movilizaciones o en la elaboración de propuestas en particular al tema que más nos compete, que es la universidad pública regional, porque entendemos a la educación como un modelo de desarrollo para combatir el centralismo agobiante que asfixia día a día a las regiones de nuestro país. Hacemos un llamado al Gobierno en terminar de raíz con la violenta represión que se está llevando adelante allá”.
A su vez, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas, convocó a una marcha por Aysén para el 7 de marzo, para expresar su solidaridad con las demandas reclamadas por el Movimiento Social de la Región de Aysén.
El dirigente explicó que la carta que se entregó es una interpelación al Gobierno, y un llamado a considerar que se están levantando nuevos movimientos, demandas e inquietudes en distintas regiones del país.
“Ayer fue Magallanes y hoy mismo se está movilizando Magallanes, también está Calama en víspera de su movilización; Coronel, Lota y Arauco. Aysén no está sola, el clamor del pueblo de Aysén reclama la solidaridad del conjunto del pueblo de Chile y en ese sentido todas las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles, medio ambientales convocamos a una jornada de solidaridad para este miércoles”, enfatizó Cuevas.
Su solidaridad con los manifestantes aiseninos también manifestaron Carolina Espinoza, de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM), Raúl de la Puente, de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica.
Este último afirmó que el conflicto responde a necesidades globales del país en cuanto a descentralización y mayor democratización, y llamó al Presidente Sebastián Piñera a no obstaculizar estos cambios.
Respecto del conflicto que se vive en Aysén, el dirigente ecologista indicó “nosotros nos estamos uniendo precisamente para levantar las alternativas de democratización que este país requiere de manera urgente y esperaríamos que el Presidente de la República entendiese que no se puede constituir en un obstáculo a esa urgente democratización del país y esperamos que no siga secuestrado de aquella minoría que quiere bloquear los cambios que este país requiere, solamente avanzando en esos cambios vamos a poder tener una respuesta a esas demandas acumuladas durante mucho tiempo”.
Entre la lista de organizaciones que suscribieron a la carta se encuentran también el Colegio de Periodistas, la Fundación Víctor Jara, el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, el Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS) y la Sociedad de Escritores de Chile, entre otros.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Gobierno peruano no hace nada para exigir la extradición de Fujimori
por Andrés López Vergara (La Nación ? Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Motorista de Carabineros atropelló a joven durante la marcha en contra de la Ley de Pesca
por Medios (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Pablo Iglesias, sobre las elecciones: "Ahora toca derrotar al Partido Popular en noviembre"
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
México: Indígenas en pie de guerra
por Guadalupe Nandayapa (WIP)
19 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Hugo Dolmetsch: El Juez detrás de la verdad
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 14 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.