Oliver Stone asegura que en EE.UU. no hay democracia
por Juventud Rebelde
13 años atrás 2 min lectura
Escrito por TeleSUR Jueves, 24 de Noviembre de 2011 Washington, 24 nov. 2011, Tribuna Popular TP/TeleSUR.– El cineasta expresó que la clase media del país «es la primera víctima» de la forma de gobierno estadounidense y aseguró que en Estados Unidos no existe democracia.
En una conferencia ofrecida desde Argelia, Stone consideró que los indignados estadounidenses deberían desplazar su movimiento de protesta contra las altas finanzas «a Washington y no Nueva York, para tener mayor impacto».
El director indicó que si esto sucede, las presiones sobre los políticos para sanear el sistema financiero serán eficaces.
Stone se manifestó «consternado de ver cómo el dinero es venerado por los estadounidenses» y por los efectos de la crisis.
Señaló que el sistema imperante en EE.UU. es «no democrático», incluso después de la llegada a la presidencia de Barack Obama, en 2008.
Stone expresó que la clase media del país «es la primera víctima» de la forma de gobierno estadounidense.
Al ser consultado sobre la alianza entre la Casa Blanca y Tel Aviv, el realizador afirmó que en su país «no se puede hablar de ello», porque el poder imperante, la prensa y el lobby no permiten que los hechos y la verdad salgan a luz.
Stone alertó que «los estadounidenses no están tan interesados en los problemas del extranjero» y «no tienen empatía por ellos».
Con una larga trayectoria, el cineasta de 65 años, ha ganado tres premios Oscar y cinco Globos de Oro.
Entre sus películas más importantes se encuentran Platoon y Wall Street, Nacido el 4 de julio, JFK, Comandante y Looking for Fidel, documentales sobre el líder revolucionario cubano, y Al sur de la frontera, sobre los actuales presidentes latinoamericanos y los procesos políticos y sociales que vive el continente.
En la exitosa obra Wall Street se reveló el colapso del capitalismo que se vive en la actualidad financiera del mundo.
El cineasta aclaró que su principal objetivo fue contar una historia entretenida, y según Stone, la manipulación financiera en la bolsa de Estados Unidos (EE.UU.) es una de las cosas más difíciles de mostrar.
*Fuente: Juventud Rebelde
Artículos Relacionados
Carta a la Asesora en DD.HH. de Bachelet: «Reformas al IDH significan un retroceso»
por Germán Westphal (EE.UU.)
18 años atrás 11 min lectura
Francisco Bilbao: un gran chileno olvidado
por José Cañas C. (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Madre ecuatoriana y su hija de 11 años estuvieron presas un mes en Bélgica
por Rafael Correa (Presidente del Ecuador)
18 años atrás 2 min lectura
"Sancionados periodistas colaboradores de la dictadura militar"
por
19 años atrás 13 min lectura
Barack Obama: Un candidato del siglo XXI
por Alvaro Cuadra (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Gente de la tierra, la altura de la dignidad
por Tito Alvarado (Canadá)
19 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.