El conflicto mapuche y la situación de los niños y niñas
por José Horacio Wood (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Un nuevo episodio de agresión armada contra niños mapuche en la Región de la Araucanía ha puesto una vez más en evidencia de dónde viene la violencia y quiénes aportan las víctimas en la zona del conflicto. El suceso, ocurrido el pasado 22 de septiembre , afecta a una familia de la comunidad Huañaco Millao y corresponde a la materialización de una amenaza lanzada de manera impune y con escandalosa publicidad en un artículo aparecido dos meses antes en El Mercurio bajo el título de “Ercilla: donde la tierra se siembra con balas y lacrimógenas”.
En este caso no es posible apelar a la Ley Antiterrorista, que sí con manga ancha y sin titubeos han aplicado el Estado chileno y sus tribunales de justicia a quienes se hace aparecer como violentistas y usurpadores por reclamar la devolución de sus espacios ancestrales.
A este respecto, el inminente comienzo de juicios en los que una treintena de comuneros mapuche podrían ser condenados con pruebas obtenidas mediante los mecanismos de la Ley Antiterrorista debe avivar la inquietud ciudadana. Tales procesos deberían haberse ya anulado en virtud de las modificaciones introducidas a esa norma en junio pasado, del inaceptable uso de pruebas y confesiones obtenidas bajo tortura y con participación de testigos sin rostro. Varios de los presuntos culpables eran personas menores de 18 años al momento de ocurridos los hechos que se investigan y con aún mayor razón deberían ser absueltos.
Sin embargo, el tratamiento que las autoridades del Ejecutivo y los medios de comunicación dan al tema, en que asignan a los hacendados y las empresas forestales el papel de mártires, abonan el terreno para que los tribunales sigan validando esa indefendible Ley 18. 314 que la dictadura militar promulgara en mayo de 1984 y que los gobiernos de la Concertación reformaran para aplicarla en los procesos judiciales relacionados con las reivindicaciones históricas del pueblo mapuche.
En la presente edición del boletín que elabora el programa Pichikeche, dos reconocidos especialistas en derechos humanos coinciden en sus críticas a esa disposición, que perpetúa la presencia perversa de la legislación pinochetista y contribuye a consolidar la verdadera política que el Estado chileno ha desarrollado para abordar las reivindicaciones del pueblo mapuche, incluida la militarización de las zonas en conflicto, la represión y el desprecio por los derechos fundamentales de las personas que permanecen en las comunidades, con especial efecto en la salud mental de los niños y niñas a quienes se supone protegidos por la Convención a la que Chile adhirió formalmente en 1990.
Norberto Liwski, autoridad a nivel mundial en el ámbito de los derechos infantiles y juveniles, opina que el actual estado de cosas confirma la vigencia del llamado que el Comité de Derechos del Niño formulara a Chile en 2007, en el sentido de que se reconozca a los pueblos indígenas sus derechos, haciendo hincapié en la discriminación que siguen sufriendo los niños y niñas mapuche y en la situación de los adolescentes y jóvenes afectados por la represión de la policía.
– El autor es Director Fundación ANIDE
*Fuente: Pichikeche
Artículos Relacionados
México: El fantasma de Tlatelolco 40 años después
por Gerardo Albarrán de Alba (México, D. F.)
17 años atrás 6 min lectura
Justicia Social, sueldo ético, equidad
por movimiento autónomo de filosofía UCN (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
La crítica situación que están viviendo los ex presos políticos en huelga de hambre
por Catalina Hernández (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
No identificar correctamente a la población más vulnerable al Covid-19 conduce a un desastre
por Bernardo Fuentealba V. y Jaime Soto A. (Concepción, Chile)
5 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Que los ninos violados de la fundacion nino y patria (carabineros de chile) le prendan velitas a la mayor ingrid olderhog al coronel fontaine y al perro benimelli.
Y que sepan bien el que ha hierro mata a hierro muere.
Saludos a los trizano y cía.
de Paine
Weoweain leftraru
Marrichiweo