El conflicto mapuche y la situación de los niños y niñas
por José Horacio Wood (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Un nuevo episodio de agresión armada contra niños mapuche en la Región de la Araucanía ha puesto una vez más en evidencia de dónde viene la violencia y quiénes aportan las víctimas en la zona del conflicto. El suceso, ocurrido el pasado 22 de septiembre , afecta a una familia de la comunidad Huañaco Millao y corresponde a la materialización de una amenaza lanzada de manera impune y con escandalosa publicidad en un artículo aparecido dos meses antes en El Mercurio bajo el título de “Ercilla: donde la tierra se siembra con balas y lacrimógenas”.
En este caso no es posible apelar a la Ley Antiterrorista, que sí con manga ancha y sin titubeos han aplicado el Estado chileno y sus tribunales de justicia a quienes se hace aparecer como violentistas y usurpadores por reclamar la devolución de sus espacios ancestrales.
A este respecto, el inminente comienzo de juicios en los que una treintena de comuneros mapuche podrían ser condenados con pruebas obtenidas mediante los mecanismos de la Ley Antiterrorista debe avivar la inquietud ciudadana. Tales procesos deberían haberse ya anulado en virtud de las modificaciones introducidas a esa norma en junio pasado, del inaceptable uso de pruebas y confesiones obtenidas bajo tortura y con participación de testigos sin rostro. Varios de los presuntos culpables eran personas menores de 18 años al momento de ocurridos los hechos que se investigan y con aún mayor razón deberían ser absueltos.
Sin embargo, el tratamiento que las autoridades del Ejecutivo y los medios de comunicación dan al tema, en que asignan a los hacendados y las empresas forestales el papel de mártires, abonan el terreno para que los tribunales sigan validando esa indefendible Ley 18. 314 que la dictadura militar promulgara en mayo de 1984 y que los gobiernos de la Concertación reformaran para aplicarla en los procesos judiciales relacionados con las reivindicaciones históricas del pueblo mapuche.
En la presente edición del boletín que elabora el programa Pichikeche, dos reconocidos especialistas en derechos humanos coinciden en sus críticas a esa disposición, que perpetúa la presencia perversa de la legislación pinochetista y contribuye a consolidar la verdadera política que el Estado chileno ha desarrollado para abordar las reivindicaciones del pueblo mapuche, incluida la militarización de las zonas en conflicto, la represión y el desprecio por los derechos fundamentales de las personas que permanecen en las comunidades, con especial efecto en la salud mental de los niños y niñas a quienes se supone protegidos por la Convención a la que Chile adhirió formalmente en 1990.
Norberto Liwski, autoridad a nivel mundial en el ámbito de los derechos infantiles y juveniles, opina que el actual estado de cosas confirma la vigencia del llamado que el Comité de Derechos del Niño formulara a Chile en 2007, en el sentido de que se reconozca a los pueblos indígenas sus derechos, haciendo hincapié en la discriminación que siguen sufriendo los niños y niñas mapuche y en la situación de los adolescentes y jóvenes afectados por la represión de la policía.
– El autor es Director Fundación ANIDE
*Fuente: Pichikeche
Artículos Relacionados
Coquimbo: ¿Regreso al autoritarismo?
por Jorge Montecino (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
¿Hasta que punto somos un país banal?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
¿Democracia clientelista o democracia de los ciudadanos?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
El debate televisivo: una visión a boca de urna
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Increible discurso por un Indignado de Wall Street – Protesta: Fin de la Reserva Federal
por Un Indignado (EE.UU.)
14 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Que los ninos violados de la fundacion nino y patria (carabineros de chile) le prendan velitas a la mayor ingrid olderhog al coronel fontaine y al perro benimelli.
Y que sepan bien el que ha hierro mata a hierro muere.
Saludos a los trizano y cía.
de Paine
Weoweain leftraru
Marrichiweo