Comunicado de prensa ante el fallecimiento del obispo Helmut Frenz
por Comisión Ética Contra la Tortura
11 años atrás 3 min lectura
Helmut Frenz nos deja su compromiso con los perseguidos
Ha fallecido en Alemania Helmut Frenz, pastor y obispo luterano que desde los años de la dictadura pinochetista hasta el fin de sus días, tomó siempre partido por los perseguidos y por los que sufren. Su vida es un ejemplo de consecuencia y testimonio cristiano. El fue una de las personalidades fundadoras de La Comisión Etica Contra la Tortura, junto a destacados personeros del mundo religioso y de sectores intelectuales y de derechos humanos. Al cumplirse en 2003 los 30 años del golpe militar, retornó a Chile respondiendo generosamente al llamado de la Comisión Etica, formando parte de una delegación internacional de personalidades de derechos humanos que se sumó a la demanda que veníamos desarrollando por el reconocimiento de la tortura y la prisión política. El obispo Helmut Frenz encabezó esa delegación, cuyo aporte fue determinante para lograr que el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos anunciara la formación de la Comisión sobre Prisión Política y Tortura. Se instalaba así en la agenda pública el tema de la tortura, silenciado hasta entonces por los pactos de la llamada transición democrática. En 2007 el pastor presidió la comisión que calificó nuevas víctimas para el fondo de ayuda establecido por la Fundación Salvador Allende. Esa comisión fue creada ante las omisiones de los informes oficiales emitidos hasta esa fecha.
Nos sentimos profundamente conmovidos por la partida de Helmut Frenz y compartimos los sentimientos de pesar de su familia, expresando al mismo tiempo el dolor de esta inmensa familia de chilenos y chilenas que sufrieron el terrorismo de Estado y fueron apoyados por él en diferentes tiempos y circunstancias. El credo de Helmuth Frenz era en el “Dios protector, salvador y liberador “ -como señaló él mismo en una oportunidad- y ese credo orientó todo su quehacer. Conocida es su valiente labor en el Comité Pro Paz junto al cardenal Raúl Silva Henríquez, que le significara la expulsión del país por decisión del dictador Augusto Pinochet en octubre de 1975.
Menos atención ha recibido su participación como testigo en diversas causas de derechos humanos en las que relató una audiencia sostenida por él y Monseñor Fernando Ariztía con Pinochet, demandando información sobre el paradero de desaparecidos. En tribunales repitió la respuesta que escuchó de Pinochet al ser interrogado por ellos sobre la tortura: “Los comunistas más peligrosos son los miembros del MIR. Deben ser torturados porque de otro modo no cantan. La tortura es necesaria para erradicar el comunismo de raíz.” El relata este episodio en su autobiografía “Mi Vida Chilena” (LOM 2006).
En los últimos años solidarizó también activamente con los presos políticos mapuche y se unió a la campaña por lograr el fin del destierro de chilenos que sufren pena de extrañamiento. Ninguna causa humana le fue indiferente. Desde 2007 el Estado lo declaró oficialmente chileno, pero para todos los perseguidos él ocupa desde mucho antes un lugar privilegiado en la memoria y el corazón de nuestro pueblo.
La Comisión Etica Contra la Tortura recoge su legado comprometiéndose a continuar su lucha por la erradicación de la tortura, contra la impunidad, contra el terrorismo de Estado y la criminalización de la lucha social.
Santiago, 13 de septiembre de 2011
Artículos Relacionados
Descolonización inacabada del Sáhara Occidental, un revés en el 50 aniv. de la Res.1514
por Ahmed Bujari (Sahara Occidental)
12 años atrás 3 min lectura
Gobierno español debe explicar cuáles son los intereses con Marruecos
por Poemario por un Sahara Libre
12 años atrás 3 min lectura
De cara a la Conferencia Mundial de Revisión de Durban
por Sociedad Civil de las Américas
14 años atrás 8 min lectura
Falleció el Doctor Patricio Bustos Streeter
por CODEHS (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
«Las comunidades Pehuenche unidas no toleraremos más represas. NO a ENDESA»
por Comunidad Pehuenche de Kawñikú (Alto Bío Bío, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Organizaciones de Derechos Humanos rechazan indulto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
2 horas atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
2 horas atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.