Declaración Pública Confederación de Estudiantes de Chile.
por CONFECH
11 años atrás 3 min lectura
Comunicado CONFECH sesión Atacama, 20 de agosto
En atención a la actual coyuntura nacional y conforme a la responsabilidad que debemos asumir ante la comunidad para expresar una visión clara respecto del movimiento estudiantil, es que luego de la sesión de la CONFECH desarrollada en la ciudad de Copiapó, sede Universidad de Atacama, manifestamos lo siguiente:
En relación a los planteamientos del gobierno en materia educativa, creemos inconsistente la última propuesta señalada por el Ministro Bulnes, la cual enumera en su mayoría los mismos puntos expresados en los anteriores comunicados gubernamentales, los cuales no apuntan a la esencia misma del movimiento actual, debido a que no son capaces de sustentar cambios estructurales dentro del ámbito educativo, por lo cual dejamos de manifiesto que no existe una verdadera voluntad, por parte del Gobierno, de acercar a las partes hacia una solución del conflicto. Ratificamos una vez más que el movimiento estudiantil busca generar un cambio en el paradigma educativo teniendo como planteamiento la reestructuración del sistema vigente, tanto en el sistema de financiamiento como en la institucionalidad que nos rige. Por todo lo expresado es que en los siguientes días plantearemos los puntos mínimos para comenzar un proyecto educativo enfocado al servicio de las grandes mayorías de nuestro país.
Expresamos también nuestra más profunda preocupación en torno a un gobierno que ha hecho oídos sordos a nuestros postulados, respondiendo cada vez con mayor represión, tanto física como mediática. Esto nos demuestra el desinterés e indolencia que tienen las “autoridades” hacia la crítica condición de salud que hoy presentan estudiantes de diversos planteles secundarios y universitarios que sostienen una huelga de hambre, la cual a estas alturas ya ha generado daños irreversibles en muchos de ellos, y mencionamos de forma especial nuestra preocupación por Gloria Negrete, del Liceo de Buin, quien se encuentra en una situación de riesgo vital inminente. Por todo esto, si continua la intransigencia de parte del gobierno, éste será quien deba responsabilizarse ante el país por la condición de vida de los huelguistas y por los daños físicos y psicológicos, provocados a raíz de la dura represión con la que hoy actúan las fuerzas de orden dependientes del ministerio del interior, llámese tortura, de las compañeras y compañeros manifestantes, quienes son duramente reprimidos tanto en las ciudades como en las comunidades mapuche. Consideramos que se debe instalar como prioridad nacional el tratamiento de los puntos que el actual movimiento social ha puesto en la palestra teniendo en consideración que son diversos actores los que se encuentran formando parte del conflicto. Es así como hoy trabajadores de los sectores estratégicos, productivos y exportadores, se encuentran dispuestos a presionar fuertemente por las problemáticas instaladas. Creemos fundamental que el CRUCH mantenga su posición de apoyo al actual movimiento para evitar que problemas internos de cada plantel imposibiliten la fuerza de un movimiento nacional que pretende cambios estructurales en la educación.
En esta línea es que convocamos a todas y todos los trabajadores de nuestro país, pobladores y estudiantes a movilizarse con mayor fuerza y compromiso durante los días 24 y 25 de Agosto, para demostrar que la unión se mantiene con mucha más fuerza y organización, para recibir respuestas concretas ante lo manifestado y comprendiendo que este movimiento social no acabará cuando sean alcanzadas las demandas estudiantiles, sino que debe proyectar la construcción de una nueva forma de comprender la democracia, representatividad e institucionalidad que hoy se nos presenta.
Universidad de Atacama, 20 de Agosto de 2010
Artículos Relacionados
Declaración en relación a la causa judicial denominada «Operación Colombo»
por CODEPU (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Gabriel García Márquez, in memoriam
por Delegación de Paz de las FARC-EP
8 años atrás 2 min lectura
Manifiesto por la Huelga Electoral Constituyente
por Movimiento por la Huelga Electoral Constituyente
9 años atrás 7 min lectura
Choferes de Camiones Forestales: "No adherimos a la movilización de nuestros patrones"
por
7 años atrás 2 min lectura
Territorios, tierras y recursos naturales: Declaración del Caucus de Abya Yala
por Caucus de Abya Yala
15 años atrás 4 min lectura
Tortura, violencia al alma y al cuerpo perpetrado por Carabineros a dos vecinos de Legua Emergencia
por Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Texto definitivo de redacción de la Nueva Constitución
por Convención Constitucional (Chile)
2 días atrás
1. Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico.
2. Se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria. Reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
«Ucrania tiene un amigo en América del Sur», dice Boric a Zelenski
por Medios Internacionales
2 días atrás
05 de junio de 2022 El Presidente Gabriel Boric, informó este viernes que conversó con el mandatario de Ucrania, para expresarle su solidaridad por el ataque ejecutado por Rusia en la ciudad…
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
2 días atrás
Impresionan las imágenes de seres humanos hacinados, sin que nadie intente ayudar a los vivos ni identificar a los muertos. La policía lanza a estos jóvenes para añadirles al montón, como si fueran fardos. Se ceba con la porra sobre unos cuerpos inmóviles e indefensos. No sólo escandaliza la masacre, repugna la crueldad.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
4 días atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.