La batalla de la empresa Gesterra por acabar con lo que queda de bosque nativo preandino en la RM
por Red por la Defensa de la Precordillera (La Florida, Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Las casi 1.000 hectáreas de lo que una vez fue el Fundo «El Panul», propiedad del Instituto Bacteriológico de la Universidad de Chile, y por lo tanto de todos los chilenos, fue «vendido» por la dictadura militar por 1 millón y medio de pesos el año 1988. A 10 minutos del Metro, podría ser un Parque de primer nivel para bien de la ciudad Santiago, pero para la empresa Gesterra no existe, no ve, el peligro de construir sobre el piedemonte andino por el alto riesgo de aluviones, aguas lluvias e inundaciones, fallas geológicas, fenómenos de remoción en masa y destrucción de bosque nativo; razones que han llevado a la DOM a rechazar en tres oportunidades el anteproyecto de la empresa Gesterra, que pretende construir 1370 viviendas, parte de ellas en edificios de 4 y 5 pisos, sobre bosques, quebradas y laderas. Esta vez, Gesterra cuenta con el apoyo y presión desvergonzada del Ministerio de la Vivienda sobre el Director de Obras Municipales (DOM) de La Florida, para que este de el visto bueno al proyecto y otorgue los permisos necesarios.
COMUNICADO CON RESPECTO AL PROYECTO INMOBILIARIO «EL PANUL»
Como respuesta a una petición formal hecha por la Red por la Defensa de la Precordillera, en la sesión ordinaria del Concejo Municipal del día 27 de abril, este Concejo decidió discutir el tema El Panul en su sesión ordinaria de 4 de mayo.
Luego de una detallada exposición, la Municipalidad de la Florida, a través de su Concejo, decidió en forma unánime respaldar los argumentos sociales, técnicos y jurídicos que la comunidad organizada a través de la Red le había presentado.
En la sesión ordinaria del día miércoles 4 de Mayo, el Concejo Municipal de la Florida acordó:
– Respaldar los argumentos y la doctrina jurídica que ha ido sosteniendo la comunidad, y que han sido acogidos por la Dirección de Obras Municipales (DOM), relativos al peligro de construir sobre el piedemonte andino por el alto riesgo de aluviones, aguas lluvias e inundaciones, fallas geológicas, fenómenos de remoción en masa y destrucción de bosque nativo; razones que han llevado a la DOM a rechazar en tres oportunidades el anteproyecto de la empresa Gesterra, que pretende construir 1370 viviendas, parte de ellas en edificios de 4 y 5 pisos, sobre bosques, quebradas y laderas. El Concejo acordó continuar rechazando cualquier proyecto que pretenda un permiso de construcción acá.
– Elaboración de un Plan Seccional, es decir, una normativa especial para proteger la precordillera, y así evitar catástrofes como la ocurrida en el aluvión de la Quebrada de Macul (1993). Para ello el Concejo aprobó la realización de un nuevo Estudio de Riesgos, que actualice los anteriores.
Todo esto ocurre cuando el Ministerio de Vivienda, a través de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI), presionaba fuertemente al DOM para que aprobara el anteproyecto, en circunstancias de que la empresa no cumplía con las observaciones hechas por la DOM, las que recaían en temas tan fundamentales como aguas lluvias y alta densificación en zonas con pendiente.
Este acuerdo es un pequeño triunfo para la Red y para toda la comunidad. Pequeño, porque aún queda mucho por hacer. Sabemos que la empresa volverá como siempre, con su lobby, sus ambiciones y sus millones. Pero ya no se puede seguir argumentando con el derecho de propiedad, cuando todos sabemos cuál es el origen de esta propiedad y cuál es la responsabilidad social de cualquier propietario tratándose de un patrimonio natural de incalculable valor.
Desde hoy en adelante en la Florida cuidaremos nuestro patrimonio ambiental, por el bien nuestro y de los que vendrán.
Que este sea un mensaje de invitación y esperanza a tod@s los que luchan por un mundo mejor.
RED POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA
www.redprecordillera.cl
A continuación entregamos el texto de la presentación hecha, con los argumentos técnicos y jurídicos, por la RED POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA ante el Concejo Municipal en las sesiones ordinarias del 27 de abril y del 4 de mayo 2011.
PRESENTACIÓN HECHA POR LA RED ANTE EL CONCEJO EL 27 DE ABRIL DE 2011
Concejales de la Ilustre Municipalidad de La Florida:
La Red por la Defensa de la Precordillera, organización ciudadana que agrupa a distintas juntas de vecinos, organizaciones sociales, profesionales y universitarias, creada para proteger la Precordillera de la Florida y salvar los últimos bosques nativos que ésta cobija, y en especial, el bosque nativo del Fundo el Panul, gravemente amenazado por la reiterada presentación de un anteproyecto inmobiliario que, a todas luces, es un peligro para todos los habitantes de la Florida y de Santiago;
Venimos ante ustedes para solicitar respetuosamente que concreten el compromiso adquirido por este Concejo Municipal con la comunidad, aprobado por unanimidad en enero del 2008, y que buscaba proteger definitivamente el piedemonte andino del avance urbano, hecho que no ha ocurrido hasta la fecha y que mantiene en peligro inminente de destrucción el último manto de vegetación nativa que nuestra comuna alberga;
Que hoy más que nunca debemos estar conscientes de nuestra responsabilidad histórica por los cambios climáticos que está sufriendo el mundo, tomando medidas enérgicas para conservar y recuperar los bosques nativos que aun sobreviven al avance urbano;
Que hoy dicha responsabilidad recae, en parte, en nuestra Municipalidad, la que aun está a tiempo de defender y salvar este patrimonio ambiental;
Que como comunidad nos parece impresentable la presión descarada que ejerce actualmente el Ministerio de la Vivienda sobre el Director de Obras de la Municipalidad, para que este apruebe el anteproyecto, en circunstancias que el titular no ha subsanado completamente las observaciones hechas por la Dirección de Obras, observaciones que consideran aspectos particulares del terreno que muchas veces el Ministerio de Vivienda no tiene en consideración;
Que finalmente, por todas estas razones, la comunidad organizada a través de la Red por la Defensa de la Precordillera elaboró un petitorio con solicitudes específicas para este Concejo, las que son:
Que el Concejo tome parte activa en la Modificación al Plano Regulador de la zona precordillerana, modificación que solo podrá llevarse a cabo si se realiza un Estudio de Riesgos, trámite que duerme en la Asesoría Urbana (Esteban Yuretic). Además de contar con este estudio, la Municipalidad podrá solicitar al Ministerio de Vivienda el congelamiento de los permisos de edificación, mientras no se conozcan los verdaderos riesgos de un proyecto en el piedemonte andino;
2) Por otro lado, necesitamos que el Concejo tome parte activa en esta modificación, y exija máxima celeridad en la creación de este nuevo Plan Seccional, ya que dicha normativa debe ser oponible al anteproyecto inmobiliario antes de que se apruebe.
En este sentido, es fundamental un apoyo más explícito y formal del Concejo Municipal a los argumentos elaborados por la comunidad, que es la principal afectada, argumentos que han sido recogidos por la Dirección de Obras Municipal.
Este documento de respaldo a la gestión del Director de Obras, Agustín Pérez, servirá para mostrar la real postura de la comunidad de la Florida frente a este proyecto.
En resumen, venimos ante este Concejo para que tome medidas concretas de protección de la precordillera.
Sabemos que todos sus miembros apoyan los argumentos de la comunidad, pero dicho apoyo no servirá sin gestiones concretas que busquen tanto paralizar el proyecto como proteger normativamente todo el piedemonte andino.
La Florida, 27 de abril de 2011.
RED POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA
Artículos Relacionados
Gobierno se jugará por Alto Maipo y grandes carboneras para reforzar la matriz de generación
por Antonio Astudillo M. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Leonard Peltier: Emergencia por crisis de salud necesita respuesta
por International Action Center (EE.UU.)
16 años atrás 3 min lectura
México: No está dicha la última palabra; López Obrador afirma: “actuaremos de manera responsable”
por Alma E. Muñoz y Roberto Garduño (México)
13 años atrás 4 min lectura
Ex juez Guzmán denuncia hallazgo de osamentas en ex terrenos FACH
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Ejército de Chile: Querella por muerte de civil en Regimiento Buin
por La Nación (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”