José Comblin: un desafío a la intelectualidad académica
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
2011-04-15
El día 27 de marzo murió a los 88 años de edad cerca de
Salvador (Bahía) el teólogo de la liberación José Comblin. Belga de nacimiento,
optó por trabajar en América Latina, pues se daba cuenta de que el cristianismo
europeo era crepuscular y veía en nuestro subcontinente espacio para la
creatividad y para un nuevo ensayo de la fe cristiana articulada con la cultura
popular. Él encarnaba el nuevo modo de hacer teología, inaugurado por la Teología de la Liberación, que es
tener un pie en la miseria y otro en la academia. O dicho de otro modo:
articular el grito del oprimido con la fe libertadora del mensaje de Jesús,
partiendo siempre de la realidad contradictoria y no de doctrinas, y buscar
colectivamente una salida liberadora a partir del pueblo.
Vivió pobre y desposeído en el nordeste brasilero. E incluso
allí, donde se supone no hay condiciones para una producción intelectual de
alto nivel, escribió decenas de libros, muchos de ellos de gran erudición.
Lógicamente aprovechaba las temporadas que pasaba en su universidad de origen,
la de Lovaina, para reciclarse. Así escribió uno de los mejores libros sobre la Ideología de la Seguridad Nacional
(Link a: Dos Ensayos
sobre la Seguridad Nacional), dos volúmenes sobre la Teología de la Revolución, un
detallado estudio sobre el Neoliberalismo: la ideología dominante en el cambio
de siglo. Y decenas de libros teológicos, exegéticos y de espiritualidad, entre
los cuales destaco: Tiempo de Acción, Cristianos rumbo al siglo XXI y Vocación
para la Libertad. Fue
asesor de Dom Helder Câmara en su lucha por los pobres y de don Leonidas
Proaño, obispo de los indios en Riobamba (Ecuador).
Debido a sus ideas, fue expulsado de Brasil por los
militares en 1972. Fue a trabajar a Chile de donde también lo expulsaron los
militares en 1980. De regreso a Brasil, se dedicó a dar cuerpo a su profunda
convicción: que el nuevo cristianismo en Brasil deberá nacer de la fe del
pueblo. Creó varias iniciativas de evangelización popular conocidas bajo el
nombre de Teología de la
Azada. Se inspiró en el Padre Ibiapina y en el Padre Cícero, los
grandes misioneros del Nordeste, que más que administrar sacramentos y
fortalecer la institución eclesiástica ejercían la pastoral del consejo y de la
consolación de los oprimidos, cosas ambas que son las que éstos más buscan.
Es uno de los mejores representantes del nuevo tipo de
intelectual que caracteriza a los teólogos da liberación y a los agentes de
pastoral que están en esta caminada: realizar el intercambio de saberes, es
decir, tomar en serio el saber popular, «hecho de experiencias», empapado de
sangre y sudor, pero rico en sabiduría, y articularlo con el saber académico,
crítico y comprometido con las transformaciones sociales. Este intercambio
enriquece a unos y a otros. El intelectual pasa al pueblo un saber que lo ayuda
a avanzar y el pueblo obliga al intelectual a pensar los problemas candentes y
a enraizarse en el proceso histórico. La inteligencia académica tiene una deuda
social enorme con los pobres y marginados. Las universidades son en gran parte
macroaparatos de reproducción de la sociedad que se caracteriza por
desigualdades y fábricas formadoras de cuadros para el funcionamiento del
sistema imperante. Pero se les debe reconocer, no obstante sus límites, el
hecho de que fueron y son laboratorio del pensamiento contestatario y libertario.
Pero todavía no ha habido un encuentro profundo entre la
universidad y la sociedad, haciendo una alianza entre la inteligencia académica
y la miseria popular. Son mundos que caminan paralelos y no son las extensiones
universitarias las que cubrirán el foso que las separa. Tiene que darse un
verdadero intercambio de saberes y de experiencias. Ignorante es quien imagina
que el pueblo es ignorante. El pueblo sabe mucho y descubrió mil formas de
vivir y sobrevivir en una sociedad que le es adversa.
Si hay algún mérito en los teólogos de la liberación (que
existen aquí y en todo el mundo, Roma no consiguió exterminarlos) es haber
realizado esa unión. Por eso no se puede pensar en un teólogo de la liberación
si no es metido en los dos mundos, para desde esa unión intentar gestar una
sociedad más igualitaria que, dicho en dialecto cristiano, tenga más bienes del
Reino que son justicia, dignidad, derecho, solidaridad, compasión y amor.
El Padre José Comblin nos dejó el ejemplo y el desafío.
*Fuente: Servicios
Koinonia
NdR piensaChile: Le invitamos a leer un par de los últimos artículos escritos por José Comblín antes de partir:
La Iglesia
católica optó por los ricos
El camino: el
seguimiento de Jesús
¿Qué nos está
pasando en la Iglesia?
Artículos Relacionados
La Quinta Vergara: el tontódromo de las masas
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
A propósito del fallo de La Haya y la Ley de Pesca
por Hugo Farias Moya
12 años atrás 3 min lectura
Los retos de la teología en el siglo XXI
por José Comblin (Brasil)
15 años atrás 19 min lectura
El incendio de Valparaíso hace patente la fragilidad de la pobreza
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
2 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …