Honduras: El golpe de Estado, sus herederos y la criminalización de la protesta social
por Miriam Miranda (Honduras)
14 años atrás 3 min lectura
El día de ayer fui capturada de forma selectiva por agentes
del Ministerio de seguridad en medio de una protesta en las inmediaciones de la
comunidad garífuna de Triunfo de la
Cruz. En el proceso de ser arrestada me dispararon varias
bombas lacrimógenas impactándome una en el abdomen, causándome quemaduras en el
estómago; posteriormente fui arrastrada por el asfalto al mismo que tiempo que
los policías me golpeaban, proferían insultos raciales.
El operativo dirigido por el Sub Comisario Víctor Sánchez
Bonilla, el que en medio de la muchedumbre me señaló a sus subalternos para que
fuera la única capturada en medio de todas las personas, demuestra la
estrategia por parte de las fuerzas represoras de focalizar a dirigentes como
objetivos militares.
Cabe mencionar al ser capturada me llevaron directamente a
una bartolina de la cárcel de Tela, sin hacer requerimiento, sin atención
medica por las quemaduras y la intoxicación que sufrí por las bombas
lacrimógenas. Hasta dos horas y media después me leyeren mis derechos sin que
me dijeran de qué me acusaban. Posteriormente me informo la Juez Ejecutora de
turno que se me acusaba de sedición.
En Honduras se continúa el caos en que se sumió el país a
raíz del golpe de estado del año 2009, perpetrado por el poder judicial, el
Legislativo y las fuerzas armadas; bajo las instrucciones de la derecha
estadounidense y por supuesto el Pentágono.
A pesar de las sonrisas plásticas de los funcionarios
estatales y su avidez en lograr el reconocimiento internacional, la
criminalización de la protesta social se ha agudizado con el régimen de
Porfirio Lobo, el que de forma siniestra aduce una campaña de descrédito en
contra de su administración por parte de las organizaciones de derechos
humanos.
Gracias a la solidaridad y presión internacional, de la
comunidad Garifuna y de hondureñ@s conscientes de la crisis existente, se me
concedió libertad "provisional". Los operadores de justicia de
Honduras ante las presiones se vieron obligados a cumplir su deber. Sin embargo
en las hacinadas cárceles del país están confinados un sinnúmero de presos
políticos, como es el caso de los 18 docentes que en este momento guardan
prisión en la capital de la república.
El recrudecimiento de la violencia en contra de la
resistencia popular, es parte de la cátedra de seguridad dictada por el sátrapa
colombiano Alvaro Uribe, asesor en represión, y el que hace pocas semanas dictó
una conferencia en el Salvador sobre la "seguridad democrática", a la cual
asintieron puntualmente el Sr. Porfirio Lobo y su delfín Oscar Álvarez. La
colombianización de Centroamérica es reafirmada por la Iniciativa Mérida
y la militarización que sufrimos.
Al son del año internacional de los
"afrodescendientes", los garífunas de Honduras sufrimos una acelerada
expulsión de nuestros territorios que hemos habitado durante 214 años. Mientras
tanto algunas organizaciones de afroderecha se han alienado con el régimen
represor y pretenden festejar los despojos territoriales que se están dando
tanto en África como en América Latina, a través de una supuesta cumbre mundial
de afrodescendientes que sirve de instrumento y maquillaje a la violencia del
actual gobierno y sus políticas neoliberales.
A partir de la
Asamblea de los Pueblos de la Tierra y el Mar, efectuada
en febrero de este año, en la comunidad de Durugubuti Beibe, los pueblos
indígenas y negros de Honduras reafirmamos la defensa de nuestros territorios,
el derecho a la autonomía, el respeto al derecho a la consulta y suspender de
inmediato la construcción de las represas hidroeléctricas en el río Patuca:
sentencia de muerte para el pueblo Tawahka y el país.
Muchísimas gracias de nuevo a la solidaridad nacional
internacional y al movimiento de todas y todos, lo que paso ayer demuestra que
las acciones a tiempo se logran resultados positivos.
Por una Honduras Libre, pluricultural, democrática,
participativa, antimilitarista, antiracista y antipatriarcal, LA ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE, YA
La Ceiba,
Marzo 29 de 2011
Miriam Miranda
Coordinadora General
OFRANEH
Artículos Relacionados
Tartagal (Argentina): crónica de una tragedia anunciada
por Servicio de Prensa Alternativa
16 años atrás 12 min lectura
«Monsanto, go home». Exigimos un Chile libre de transgénicos
por Alianza por una mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Edwin Dimter, el sádico "Príncipe" del Estadio Chile, asesino de Victor Jara
por Pascale Bonnefoy (Chile)
19 años atrás 9 min lectura
Los Super Ricos chilenos (Y así dicen que en Chile hay pobreza)
por Fundación Sol
5 años atrás 1 min lectura
Madrid: Sigue aquí la manifestación contra el fascismo y la concentración ultra de Vox
por
8 meses atrás 1 min lectura
México: Asesinan a dos periodistas en menos de tres días
por Ernesto Carmona (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece
por Minrex (Cuba)
1 hora atrás
14 de enero de 2025
La guerra económica permanece y persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y continúa siendo un estímulo a la emigración.
La banalidad al poder: el viaje de una generación decadente y sin límites
por Alberto Mayol (Desde España)
3 horas atrás
14 de enero de 2025
El debate público en Chile atraviesa un momento crucial para reflexionar sobre la responsabilidad colectiva en los procesos de transformación. Como alguien que en su momento apoyó a la generación política que hoy ocupa posiciones de poder en el Frente Amplio, siento el deber de analizar críticamente lo ocurrido. No debiera ser nada excepcional. De hecho, era una crítica frecuente desde el Frente Amplio la falta de capacidad autocrítica que se juzgaba respecto a la derecha y la Concertación.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
4 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.