«Rechazamos los actos represivos realizados por Carabineros de Chile ante un marcha pacífica»
por Comunicaciones Fac. Filosofía y Humanidades, U de Chile
12 años atrás 4 min lectura
Declaración de Facultad de Filosofia y Humanidades de la Universidad de Chile
Con fecha 25 de noviembre de 2010, las autoridades de la Facultad de Filosofía y
Humanidades y los académicos y alumnos del Departamento de Ciencias Históricas
declaramos lo siguiente:
La multitudinaria manifestación de estudiantes y profesores
de Historia y Geografía e Historia y Ciencias Sociales, de la mayoría de las
universidades santiaguinas, que a mediodía de hoy se congregó frente a la Casa Central de la Universidad de Chile
para acompañar, hasta el Ministerio de Educación (MINEDUC), una serie de cartas
de rechazo a la reciente medida anunciada por el Sr. Ministro del ramo
tendientes a disminuir las horas de Historia y Geografía e Historia y Ciencias
Sociales del currículum nacional, se desarrolló con completa tranquilidad hasta
la irrupción de las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile.
A medio día comenzaron a juntarse centenares de
historiadores(as), profesores(as) y estudiantes de Historia en torno a
la
estatua de Don Andrés Bello, en el frontis de la Casa Central de la
Universidad de Chile, siendo
los contingentes más numerosos los alumnos de las carreras de Historia
de la Universidad de Chile, la USACH, la UAHC, la UMCE, la Universidad
Alberto
Hurtado y la
Universidad Diego Portales. También participaron de otras
carreras de Historia, profesores de Enseñanza Básica y Media y algunos
apoderados.
La marcha se desarrolló en el más perfecto orden desde la Casa Central de la Universidad de Chile
hasta el bandejón central de la
Alameda (Av. Bernardo O’Higgins), frente al MINEDUC. Cabe
señalar que los manifestantes en todo momento marcharon por la vereda del
sector sur de la Alameda,
tal como había sido acordado por los historiadores Sergio Grez (Universidad de
Chile) y Julio Pinto (Director del Departamento de Historia de la USACH) con el Capitán Rodríguez
de la Prefectura
Central de Carabineros. Más aún, el cruce de la Alameda hasta el bandejón
central se hizo en el punto señalado por las fuerzas policiales que escoltaban
el cortejo, sin que se registraran incidentes.
En el bandejón central frente al MINEDUC se pronunciaron
varios discursos. Abrió el acto el historiador Sergio Grez (UCH) quien reseñó
brevemente el sentido de la manifestación y las razones que motivaron a los más
de 850 firmantes de la
Declaración a rechazar la medida anunciada por el Ministro
Joaquín Lavín de reducir en un 25% las horas de enseñanza de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales en la enseñanza Básica y Media. Acto seguido,
hablaron Luis Vicencio Ortiz, profesor de Historia y Presidente del Colegio de
Profesores Comunal Santiago; Beatriz Areyuna, Directora de la carrera de
Pedagogía en Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y
otros oradores, entre ellos un apoderado y varios estudiantes que leyeron declaraciones emitidas por centros de alumnos
de Historia de varias casas de estudios superiores de la capital.
Mientras se sucedían
los últimos discursos en un clima entusiasta pero sereno, una delegación de
diez académicos encabezada por Sergio Grez (UCH), Julio Pinto (USACH), Beatriz
Areyuna (UAHC), Pedro Rosas (UARCIS) y Luis Vicencio Ortiz, del Colegio de
Profesores, se dirigió a las dependencias del MINEDUC a hacer entrega de la Declaración y de
varias cartas dirigidas al Ministro Lavín. En el recinto del Ministerio
aprovecharon la oportunidad para solicitar una entrevista con el Ministro, pero
cuando se encontraban haciendo ese trámite, estallaron incidentes debido a la
actitud de los efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros presentes en el
lugar que, desconociendo el acuerdo previo concluido entre los profesores Grez
y Pinto con el Capitán Rodríguez, pretendieron -sin que mediara la más mínima
provocación por parte de los manifestantes- que los centenares de personas
reunidas en el bandejón central de la Alameda despejaran el lugar.
Testigos presenciales, entre ellos varios académicos de la Universidad de Chile y
de otras universidades, aseveran que apenas la delegación de profesores se
encaminó al Ministerio, los carabineros empezaron a hacer uso del carro
lanzaaguas y de gases lacrimógenos para disolver a quienes pretendían seguir
manifestándose pacíficamente sin molestar ni interrumpir el tránsito de
vehículos ni de peatones. De esto pueden dar cuenta diversos medios de
comunicación presentes en el lugar, entre ellos la periodista Luna Roselman de
Radio Bío-Bío quien después entrevistó a los profesores Grez y Pinto,
relatándoles lo que había presenciado.
Es por eso que las autoridades de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, además de la comunidad de académicos y estudiantes que componen el
Departamento de Ciencias Históricas, rechazamos absolutamente los actos
represivos realizados por Carabineros de Chile ante un marcha pacífica que se
desarrolló sin percances. Creemos que este tipo de actos condenan la libertad
de expresión y acción que tenemos como ciudadanos de este país.
Comunicaciones Fac. Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Organizaciones de Derechos Humanos rechazan indulto
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
«Yo solo sigo esperando la libertad»
por Eduardo Vivian Badilla (Concepción, Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Chile comparece ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
por Amnesty International
13 años atrás 2 min lectura
Se vende agua a Qatar, cuando vastos sectores de la población no tienen agua para sus necesidades básicas
por Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente
9 años atrás 2 min lectura
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
1 día atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
1 día atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
5 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.