«Los desaparecidos de El Aaiún ya están muertos»
por Susana Hidalgo (Las Palmas, Españas)
15 años atrás 3 min lectura
El teléfono de la activista saharaui Aminatou Haidar no para
de sonar y lo único que llegan son noticias, y muy malas, desde El Aaiún. Cada
vez que cuelga, Aminatou abre mucho los ojos y comienza con un: "Han
detenido a" o relata los horrores que llegan desde el Sáhara ocupado.
"¡Mujeres y niños muertos, tirados en un camión!", exclama, mientras
a su lado escucha atentamente su abogada, Inés Miranda.
Hace justo un año, el 15 de noviembre de 2009, Haidar
comenzó una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote tras haber sido
expulsada por las autoridades marroquíes de El Aaiún, la capital del Sáhara
ocupado. Su avión fue devuelto a la isla canaria, y allí, durante 32 días,
Haidar echó un pulso al Gobierno español y al marroquí que terminó con el
regreso de la saharaui a su hogar. Estos días, la activista se encuentra en Las
Palmas, procedente de Portugal, y donde el sábado pasado atendió a este diario.
Haidar, a pesar de los dolores que tiene de una reciente
intervención en la boca, responde a todas las llamadas, pide ir a un lugar con
televisor para ver Informe Semanal y en cuanto puede se conecta a internet para
enseñar vídeos, correos y fotos que dan cuenta de la violencia empleada por
Marruecos en la ex colonia española. Una mujer canaria, al reconocerla, va
corriendo a una tienda y le regala unos bombones. "Para que este duro
momento se haga más dulce", le dice cariñosa.
Servilismo con Marruecos
Ha pasado un año entre las dos crisis, la de la huelga de
hambre y la del desmantelamiento violento del Campamento Dignidad y Haidar ve
una gran diferencia: "El año pasado estábamos hablando de la vida de una
sola persona. Ahora se trata de una masacre, de la muerte de mujeres, de bebés,
a tan sólo 100
kilómetros de Canarias". La similitud la encuentra
rápido: "La actitud complaciente del Gobierno español con Marruecos".
"Y el abismo que hay entre el Ejecutivo, que se niega a condenar los
hechos, y el respeto a los derechos humanos en la zona por la que está clamando
la sociedad española. El Gobierno va por un lado y los ciudadanos por
otro", agrega.
Ese "servilismo" de España con Marruecos,
"que va a terminar creyéndose que es una superpotencia", es lo que no
termina de entender esta saharaui. "¿Solamente por un interés
económico?", duda Haidar. La negativa del Ejecutivo a emitir una condena
porque los datos de las víctimas son "contradictorios" es lo que más
le enerva. "¿Quién se va a creer que en el desmantelamiento de un
campamento con 20.000 personas no va a haber apenas muertos?", se enfada,
y contrarresta con lo que le llega desde la tierra ocupada. "Un hombre fue
a buscar a un familiar a la morgue de un hospital y vio una lista con 37
muertos", explica. Luego están los heridos, curándose en las casas, los
encarcelados y los desaparecidos: "No hay desaparecidos. Los desaparecidos
directamente están muertos".
La situación que se vive en El Aaiún es "de auténtico
terror", con jóvenes que no pueden salir de casa, ni ir a clase a
estudiar. Bucharaya Beyun, delegado del Frente Polisario en España, afirmó
recientemente en una entrevista que, si la ONU no interviene, esos jóvenes saharauis pueden
ser captados por Al Qaeda del Magreb, algo que no comparte Aminatou: "Los
saharauis son pacíficos y lo han demostrado durante años. A pesar de la
represión, de las torturas, del hostigamiento, jamás han atentado contra los
marroquíes", señala esta activista pacifista a la que le horroriza el
hecho de pensar en una posible guerra.
Aminatou regresará dentro de poco a El Aaiún, pero no quiere
concretar una fecha. "Cuando llegue, hay dos opciones: o que me detengan o
el arresto domiciliario. Hay activistas que piensan que es mejor que me quede
fuera del Sáhara, donde podré hacer público mi testimonio", dice.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
"Reeditar detención por sospecha solo favorece a la delincuencia"
por Senador Alejandro Navarro (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Los problemas de la nanotecnología: salud y ambiente
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
Cuatro periodistas confirman que la mujer de Rajoy abortó en España en 1998
por El espía en el Congreso (España)
11 años atrás 8 min lectura
Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976
por Horacio Verbitsky (Argentina)
12 años atrás 12 min lectura
José Aylwin: Este es resultado del silencio y complicidad del Gobierno
por Claudia Urquieta Chavarría (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Lo que sé y lo que recuerdo: en torno a la elección-chantaje del 7 de mayo en Francia
por Dimitris Alexakis (Grecia)
8 años atrás 9 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana