Es la hora de un Proyecto Popular Independiente. Ahora le toca al pueblo
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Algo esta pasando en Chile, se percibe, se intuye.
Los estudiantes no duermen. Su accionar es constante -anunciando
amanecida- como dice una vieja canción revolucionaria. Se han lanzado
nuevamente por la defensa y fortalecimiento de la educación pública. No
aceptan el sistema de enseñanza que privilegia el lucro antes que el
derecho a la educación.
También se ha venido desarrollando todo un esfuerzo por organizarse por
parte de trabajadores y usuarios de la salud para defender la Salud
Pública e impedir las concesiones de hospitales públicos.
La tranquilidad tampoco existe en el sur del país. Las demandas actuales
que impulsa la movilización mapuche son por la tierra, el derecho al
territorio y los recursos naturales. La cosmovisión mapuche que
contempla el todo de lo viviente debe ser respetada por el Estado
chileno. La huelga de hambre de nuestros compatriotas mapuche,
silenciada por las autoridades, es una muestra de su tenacidad sin
límites.
En el norte chileno, 33 compañeros mineros se aferran a la vida bajo
tierra en la mina San José, de la Minera San Esteban. No se puede
explicar que en un país que se dice “moderno”, sus hijos trabajadores se
vean obligados a cumplir faenas como verdaderos kamikazes. El modelo
económico imperante hace que los empresarios consideren a los
trabajadores como bienes desechables, sin respetar sus derechos y
condiciones laborales mínimas.
Las grandes corporaciones mineras extraen a muy bajos costos y con
enormes utilidades las riquezas no renovables del país. Vergüenza da ver
a gobernantes y parlamentarios discutiendo si corresponde subir o no un
punto porcentual de impuestos (royalty) a las grandes mineras. Los
chilenos queremos discutir la soberanía del cobre y no un impuesto
miserable. Como hace falta la dignidad de Salvador Allende.
Otro frente de resistencia al modelo económico imperante es la lucha por
una vivienda digna por parte de las familias trabajadoras y pobres,
algunas con casas hipotecadas por la banca privada y otras por su
calidad de allegadas. La mercantilización de la vivienda social en manos
de los empresarios de la construcción, financistas y bancarios hace de
la lucha por un techo seguro una tarea cada vez mas difícil. No hay
futuro con estos mecanismos inhumanos o de mercado
En Chile no se vive bien, la concentración de la riqueza, el aumento de
la brecha de las desigualdades y el empeoramiento de las relaciones
sociales son males que nos agobian cada día. No ha vuelto a existir el
equilibrio que añoran nuestros hermanos indígenas, dueños originales del
territorio chileno. El equilibrio en los propios seres humanos, entre
nosotros mismos y con la madre naturaleza. En uno, entre nosotros y en
todo lo que existe.
El egoísmo de los chilenos de las clases más ricas y la ambición de sus
administradores, es lo único que nos han ofrecido en estos últimos
doscientos años. Han sido malos gobernantes, nos han mentido, viven de
nuestro trabajo y más encima la corrupción con ellos ha estado siempre
presente.
Este cuadro actual de variadas luchas sociales de diferentes sectores
del país, tiene en alerta a los yanaconas de siempre, están al acecho y
prestos a tomar la conducción del malestar que se acumula, quieren
encabezar nuestras fuerzas tal como lo hicieron a finales de la
dictadura de Pinochet, para luego negociar a nuestras espaldas.
Seguramente nos tienen recetados unos nuevos veinte años de aspirinas.
No podemos tropezar de nuevo con la misma piedra. Hay que rescatar la
sabiduría de todos para un proyecto independiente. Esa experiencia
popular acumulada históricamente aconseja unir a muchas fuerzas. A los
que vivieron el triunfo popular del gobierno de Salvador Allende, a los
de la resistencia al golpe militar de la derecha, los combatientes
clandestinos e internacionalistas y a los anti neoliberales, esas
fuerzas unidas con los jóvenes bacanes que no le compran a esta
democracia tipo reality serían invencibles.
Necesitamos construir un proyecto popular independiente que nos permita
hacernos cargo de nuestro país y construir un Nuevo Chile.
Un Nuevo Chile, en colores, inalámbrico, tridimensional, estéreo,
bullicioso, juvenil, cariñoso, con la sabiduría que da ir viendo como
las manos se van poniendo duras y callosas, con ritmo, socialismo con
las empanadas y el vino tinto de nuestro Allende.
La unidad, la verdad, la palabra bien encomendada, la humildad con
nuestros pares, la coherencia ética y la alta sintonía popular son las
herramientas esenciales para garantizar de una vez por todas la
superación del actual estado de cosas.
Vale preguntarse: ¿Porque en Chile no ha triunfado nuevamente una
alternativa popular? ¿Acaso somos diferentes a los demás pueblos de
América Latina? Afirmamos enfáticamente que no ha sido por nuestro
pueblo, han sido los tipos de dirigentes que hemos seguido en estos
últimos tiempos.
Lo positivo es que hoy están surgiendo referentes de trabajo unitario en el seno de la izquierda y los movimientos sociales.
El valor y trascendencia de estos esfuerzos, estarán determinados por su
fuerza y el grado de independencia estratégica que tengan con respecto
de los que quieren recomponer nuevamente la alicaída Concertación como
coalición política hegemónica.
Ahora le toca al pueblo.
Libertad a los presos políticos mapuche.
Construyamos un Chile Digno
Artículos Relacionados
América Latina tiene aún mucho que enseñar a Europa en la lucha contra la impunidad
por Cristiano Morsolin (Italia)
14 años atrás 13 min lectura
La Necesidad Urgente de una Ética Humanizadora
por Olga Larrazabal S. (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
Eufemismo, revocación y mercado. A propósito de lo ocurrido con Mayol en el Frente Amplio
por Alejandro Bello-Silva (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
La tortura de esperar la libertad: Elena Varela en la hora sexta
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
Chile entre dos derechas
por Diego Ancalao Gavilán (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.