Colegio de Periodistas condena silencio informativo en caso de Huelga Mapuche
por Colegio de Periodistas (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Santiago, 24 de agosto de 2010.- El Colegio de Periodistas de Chile
condenó esta mañana el silencio informativo que se ha visto en los
medios de comunicación nacionales, en torno de la huelga de hambre que
32 presos de comunidades mapuche llevan a cabo desde hace más de un mes
en diversas cárceles de la Octava, Novena y Décima Regiones.
Al respecto, el presidente (i) del gremio, Rodrigo Miranda, indicó que,
en su opinión, una situación como esta debe ser analizada por la
Federación de Medios de Comunicación, instancia de autorregulación de
las empresas periodísticas, acotando que también el Colegio le
solicitará a su Tribunal Nacional de Ética (TRINED) un pronunciamiento
sobre el particular.
"Nos parece preocupante, por decir lo menos, que este tema apenas
aparezca en la agenda informativa de los medios y condenamos
enérgicamente que esto ocurra", dijo el dirigente, quien recordó que los
huelguistas iniciaron su protesta el 12 de julio, con escasa cobertura
de sus demandas y las razones que los llevaron a tomar esta decisión.
Indicó que si bien los periodistas pueden influir y sugerir las
temáticas de sus noticias, no son ellos los encargados de definir
finalmente la pauta noticiosa, ya que eso recae en las jefaturas y, en
última instancia, en los propietarios y controladores de los medios.
“Supimos por diversas vías lo que ocurría en Cuba, con despachos
constantes de la travesía por España de los refugiados y la llegada de
uno de ellos a Chile, y estamos hoy con una amplia cobertura respecto de
lo que sucede con 33 compatriotas enterrados en una mina en Copiapó,
con transmisiones prácticamente las 24 horas. Sin embargo sobre los 32
huelguistas mapuche, de los cuales 8 están graves, poco o nada se ha
sabido, salvo en contadas y honrosas ocasiones”, ejemplificó el
presidente (i) del Colegio de Periodistas.
A su juicio, el silencio informativo sólo genera incertidumbre y
confusión respecto de los verdaderos propósitos de los medios. “No nos
corresponde emitir juicios del actuar de la prensa, pero sin duda que
este tipo de actitudes y omisiones no contribuyen en nada a una
democracia que debe estar debidamente informada de lo que ocurre en el
país. 32 chilenos que no comen por 40 días es una noticia aquí en Chile y
en cualquier parte del mundo, más allá de cualquier otra
consideración”, concluyó Rodrigo Miranda.
Más antecedentes
Colegio de Periodistas de Chile
colegiodeperiodistas@tie.cl
02-688 38 94
—
COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
http://agrupacionmapuchekilapan.bligoo.cl/
– Declaración enviada piensaChile por el historiador Sergio Grez
<sergiogreztoso@gmail.com>
Artículos Relacionados
Basta de matanza en Palestina
por Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
«Estamos frente a la bancarrota del sindicalismo tradicional en Chile»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 17 min lectura
Al Pueblo de Talca, en Chile
por Silvio Rodríguez Domínguez (Cuba)
18 años atrás 2 min lectura
Chile: ¿Cómo llegar a la Asamblea Constituyente?
por Foro por la Asamblea Constituyente (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
¡Bolivia tiene derecho a la soberanía sobre sus riquezas!
por Movimientos Sociales Brasileros
19 años atrás 7 min lectura
El Consejo Internacional de Estibadores (IDC) repudia la represión en Chile
por Consejo Internacional de Estibadores )Barcelona, España)
6 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.