Representantes de mapuches en huelga se reunieron con presidente de la Corte Suprema
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Este jueves familiares de los 32 comuneros mapuches en huelga de hambre
acompañados por el abogado Alberto Espinoza, se reunieron con el
presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para expresarle su
preocupación por el estado de salud de sus parientes. La radical medida
busca presionar al Gobierno para que deje de aplicar la Ley
Antiterrorista en las causas mapuches.
Pese a que los familiares sólo querían entregar una carta y solicitar
una reunión con la máxima autoridad del Poder Judicial, fueron recibidos
por el ministro Juica, quien conciente de la delicada situación que
esta viviendo el pueblo originario en estos momentos, accedió a
recibirlos para escuchar sus planteamientos.
Según contó el werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y vocero de
los huelguitas mapuches, Jorge Huenchullan, le expusieron al presidente
de la Corte Suprema que a juicio de ellos “la aplicación de la Ley
Antiterrorista sólo responde a una política de Estado contra su pueblo”.
“Aquí hay una clara intención de silenciar la justa demanda que están
llevando a cabo los presos políticos mapuche. Al Estado no le conviene
que se sepa en el mundo que en Chile se cometen violaciones contra los
derechos humanos y uno de ellos es mantener presos a más de 50 peñis
amparándose en la Ley Antiterrorista. En cualquier momento los presos en
huelga de hambre puede presentar una situación grave”, advirtió
Huencullán.
Las otras demandas dicen relación con la desmilitarización de las
comunidades y que el Gobierno reconozca que las causas relacionadas a la
movilización social mapuche tienen que ver con un tema político y no
con una cuestión de persecución penal. Uno de los temas que no fue
abordado con el ministro Juica, pero que importa al pueblo mapuche fue
el dossier enviado a la Fiscalía Nacional en donde se vincula al pueblo
Mapuche con el partido comunista y la guerrilla colombiana.
En este sentido, Jorge Huenchullan, dijo que “no existe vinculación
alguna y que cualquier tipo de acusación de este tipo responde
únicamente a una maniobra más para enlodar el nombre del pueblo al que
representa”. El abogado Espinoza, por su parte, criticó al término de la
reunión la aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuches, ya
que “hay una resolución de la Corte Interamericana de DDHH en relación a
excluir de la jurisdicción penal militar a los civiles, sin embargo el
Estado chileno ha hecho oídos sordos frente a esta sentencia”, señaló.
A la misma hora se desarrollaba en la comunidad Requén Cabrapán, en
Ercilla, Región de la Araucanía, una ceremonia para conmemorar un año de
la muerte del joven Jaime Mendoza Collío, asesinado por el cabo del
GOPE Miguel Jara Muñoz cuando se realizaba el desalojo del fundo San
Sebastián. Hasta el lugar asistieron cerca de 300 mapuches desde
diversos puntos del País Mapuche.
Los representantes mapuches también expusieron ante la Comisión de
Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Concluida la reunión entre
legisladores y representantes originarios, el presidente del órgano del
Parlamento, Hugo Gutiérrez, anunció una próxima visita de los diputados a
las cinco cárceles del sur del país. Gutierrez, diputado del Partido
Comunista, se refirió también a un pedido de audiencia al titular del
Ministerio Público, Sabas Chahuán, para indagar sobre acusaciones acerca
de la presencia de testigos protegidos en los procesos judiciales
contra los comuneros.
Día de Acción Global
En el marco del denominado Día de Acción Global por la libertad de los
presos mapuches en huelga de hambre se realizaron ayer diversas
actividades. En la ciudad de Bruselas, en Bélgica, un grupo aproximado
de 50 personas, entre chilenos y ciudadanos belgas, se tomó la embajada
chilena y entregó una carta llamando a “romper el cerco mediático en
torno a la huelga y a la situación de los presos políticos y expresar la
solidaridad con la causa mapuche”.
En el País Vasco y en Galicia, fuerzas nacionalistas aliadas del Partido
Mapuche también desarrollaron acciones de solidaridad con los
huelguistas, En Bilbao, los dirigentes de Aralar, Jon Abril y Iosu
Murgia, junto con el delegado del partido mapuche, Hector Cumilaf
Huentemil, denunciaron ante el consulado chileno la situación de los
presos mapuches, exigiendo la derogación de la Ley Antiterrorista
promulgada por la dictadura militar. “Instamos al gobierno chileno a
derogar o modificar, de acuerdo a los estándares internacionales, la Ley
antiterrorista, así como a limitar el campo de la justicia militar,
excluyendo de su ámbito de competencia el juzgar a civiles”, señaló
Aralar.
En tanto, en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, la diputada
autonómica del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Ana Luisa Bouza denunció
el “déficit democrático” de Chile respecto a la situación del pueblo
mapuche. En rueda de prensa y acompañada del delegado de Walmapuwen,
Bouza anuncio al respecto que su colectividad presentó una proposición
de ley para su debate en el pleno de la Cámara autonómica. Otras
iniciativas de denuncia se llevarán a las Cortes Generales en Madrid y
al Parlamento Europeo en Bruselas, anunció.
13 / 08 / 10
*Fuente:
Azkintuwe
Artículos Relacionados
Familiares de Matías Catrileo rechazan indemnización por parte del fisco
por Werken.cl
10 años atrás 3 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Trabajadores de Servex a huelga legal
por C.G.T. MOSICAM (Chile)
19 años atrás 1 min lectura
Error no forzado de Sánchez enciende las redes sociales en la antesala de las primarias
por EL MOSTRADOR
8 años atrás 2 min lectura
Santiaguinos «pobres» no se sienten representados por autoridades
por El Mostrador (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
6 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Cierra la USAID: ¿A dónde irán esos fondos?
por El Sur a fondo
19 horas atrás
10 de febrero de 2025
En 1971 la CIA organizó un intento de asesinato contra Fidel Castro, aprovechando su visita a Chile, que estuvo a cargo de Antonio Venciana (que trabajaba en la embajada de EEUU en Bolivia, como funcionario de la USAID), terrorista del grupo anticubano Alpha 66, cómplice del complot contra John Kennedy.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
6 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…