Representantes de mapuches en huelga se reunieron con presidente de la Corte Suprema
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Este jueves familiares de los 32 comuneros mapuches en huelga de hambre
acompañados por el abogado Alberto Espinoza, se reunieron con el
presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, para expresarle su
preocupación por el estado de salud de sus parientes. La radical medida
busca presionar al Gobierno para que deje de aplicar la Ley
Antiterrorista en las causas mapuches.
Pese a que los familiares sólo querían entregar una carta y solicitar
una reunión con la máxima autoridad del Poder Judicial, fueron recibidos
por el ministro Juica, quien conciente de la delicada situación que
esta viviendo el pueblo originario en estos momentos, accedió a
recibirlos para escuchar sus planteamientos.
Según contó el werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui y vocero de
los huelguitas mapuches, Jorge Huenchullan, le expusieron al presidente
de la Corte Suprema que a juicio de ellos “la aplicación de la Ley
Antiterrorista sólo responde a una política de Estado contra su pueblo”.
“Aquí hay una clara intención de silenciar la justa demanda que están
llevando a cabo los presos políticos mapuche. Al Estado no le conviene
que se sepa en el mundo que en Chile se cometen violaciones contra los
derechos humanos y uno de ellos es mantener presos a más de 50 peñis
amparándose en la Ley Antiterrorista. En cualquier momento los presos en
huelga de hambre puede presentar una situación grave”, advirtió
Huencullán.
Las otras demandas dicen relación con la desmilitarización de las
comunidades y que el Gobierno reconozca que las causas relacionadas a la
movilización social mapuche tienen que ver con un tema político y no
con una cuestión de persecución penal. Uno de los temas que no fue
abordado con el ministro Juica, pero que importa al pueblo mapuche fue
el dossier enviado a la Fiscalía Nacional en donde se vincula al pueblo
Mapuche con el partido comunista y la guerrilla colombiana.
En este sentido, Jorge Huenchullan, dijo que “no existe vinculación
alguna y que cualquier tipo de acusación de este tipo responde
únicamente a una maniobra más para enlodar el nombre del pueblo al que
representa”. El abogado Espinoza, por su parte, criticó al término de la
reunión la aplicación de la Ley Antiterrorista en causas mapuches, ya
que “hay una resolución de la Corte Interamericana de DDHH en relación a
excluir de la jurisdicción penal militar a los civiles, sin embargo el
Estado chileno ha hecho oídos sordos frente a esta sentencia”, señaló.
A la misma hora se desarrollaba en la comunidad Requén Cabrapán, en
Ercilla, Región de la Araucanía, una ceremonia para conmemorar un año de
la muerte del joven Jaime Mendoza Collío, asesinado por el cabo del
GOPE Miguel Jara Muñoz cuando se realizaba el desalojo del fundo San
Sebastián. Hasta el lugar asistieron cerca de 300 mapuches desde
diversos puntos del País Mapuche.
Los representantes mapuches también expusieron ante la Comisión de
Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Concluida la reunión entre
legisladores y representantes originarios, el presidente del órgano del
Parlamento, Hugo Gutiérrez, anunció una próxima visita de los diputados a
las cinco cárceles del sur del país. Gutierrez, diputado del Partido
Comunista, se refirió también a un pedido de audiencia al titular del
Ministerio Público, Sabas Chahuán, para indagar sobre acusaciones acerca
de la presencia de testigos protegidos en los procesos judiciales
contra los comuneros.
Día de Acción Global
En el marco del denominado Día de Acción Global por la libertad de los
presos mapuches en huelga de hambre se realizaron ayer diversas
actividades. En la ciudad de Bruselas, en Bélgica, un grupo aproximado
de 50 personas, entre chilenos y ciudadanos belgas, se tomó la embajada
chilena y entregó una carta llamando a “romper el cerco mediático en
torno a la huelga y a la situación de los presos políticos y expresar la
solidaridad con la causa mapuche”.
En el País Vasco y en Galicia, fuerzas nacionalistas aliadas del Partido
Mapuche también desarrollaron acciones de solidaridad con los
huelguistas, En Bilbao, los dirigentes de Aralar, Jon Abril y Iosu
Murgia, junto con el delegado del partido mapuche, Hector Cumilaf
Huentemil, denunciaron ante el consulado chileno la situación de los
presos mapuches, exigiendo la derogación de la Ley Antiterrorista
promulgada por la dictadura militar. “Instamos al gobierno chileno a
derogar o modificar, de acuerdo a los estándares internacionales, la Ley
antiterrorista, así como a limitar el campo de la justicia militar,
excluyendo de su ámbito de competencia el juzgar a civiles”, señaló
Aralar.
En tanto, en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, la diputada
autonómica del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Ana Luisa Bouza denunció
el “déficit democrático” de Chile respecto a la situación del pueblo
mapuche. En rueda de prensa y acompañada del delegado de Walmapuwen,
Bouza anuncio al respecto que su colectividad presentó una proposición
de ley para su debate en el pleno de la Cámara autonómica. Otras
iniciativas de denuncia se llevarán a las Cortes Generales en Madrid y
al Parlamento Europeo en Bruselas, anunció.
13 / 08 / 10
*Fuente:
Azkintuwe
Artículos Relacionados
Centroamérica: Si a la integración regional de los pueblos – NO al AdA
por Karla Oporta (Vía Campesina)
16 años atrás 4 min lectura
Christopher Ross, enviado Especial de la ONU para el Sahara Occidental, llega El Aaiun
por Poemario Saharaui
12 años atrás 5 min lectura
Quito: Centenares de Amazónicos rompen cerco y avanzan a pie a la ciudad
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Comenzó el golpe fascista en Santa Cruz, denuncia el gobierno boliviano
por Bolpress (Bolivia)
17 años atrás 4 min lectura
Discurso del Presidente Rafael Correa: Programa de la Independencia Nacional y la Justicia
por Rafael Correa Delgado (Presidente del Ecuador)
18 años atrás 24 min lectura
Chile proyecta la falsa imagen de que tenemos resuelto el problema de los DDHH
por Patricia Martínez (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.