que siente, entonces se anima a sentirse contento, para lo cual hay que
tener siempre la panza llena”
(aforismo implicado)
"Nos va a llevar varios años conseguir que los chicos tengan ganas de
vivir", dijo Gabriela Torres, una trabajadora social que asumirá como
subsecretaria bonaerense de Atención a las Adicciones. Se refería así a
niños y adolescentes que, sin horizontes, son consumidos por las drogas
en el conurbano. Torres, que reemplazará a Edgardo Binstock, asegura que
llega para profundizar la mirada social del problema de la drogadicción
por sobre el mero abordaje desde la salud. "Es una fantasía pensar que
si un chico deja de drogarse su vida va a mejorar; es necesario ver el
asunto desde un concepto de salud social y ayudarlo a reconstruir redes y
recuperar su imaginario de futuro", dijo Torres durante una entrevista
concedida a La Nación. La secretaría cuenta con un presupuesto anual de
$64 millones. De ella dependen 32 centros de rehabilitación y
tratamiento. "Nunca alcanza [el dinero]. Pero no hay otra posibilidad
que ponerse a trabajar porque el dinero solo no garantiza soluciones".
Sus dichos adquieren importancia, un día después de que se conociera un
estudio de la Sedronar, que señala que sigue creciendo el uso de
marihuana entre los alumnos secundarios. En 2009 fue del 8,4 por ciento.
¿Cuáles son los ejes de su gestión? El gran desafío en adicciones es el
pase de la secretaría a Desarrollo Social; es un salto ideológico muy
importante del Gobierno haber incluido [el trabajo sobre] adicciones en
el área social, sacándolo de salud. Hace unos años hubiese sido
cuestionado hablar de las adicciones como un problema social.
Pablo Morosi
Corresponsal en La Plata Diario La Nación – 27/06/10
No me mires. Te lo pido porque de hacerlo, te darías cuenta que no puedo
mirarte. Al menos, no todo el tiempo. Te miro de reojo, haciendo abuso
de la amplitud de mi campo visual, tan útil para manejar en el tránsito
organizado por semáforos psicóticos. Prefiero escucharte, aunque el
entrecortado murmullo de tus palabras se pierda entre bocinazos y
motores que rugen. No te miro apenas, y te escucho con dificultad.
Tendría que haber bajado la ventanilla de mi auto, pero debo admitir que
eso me hace sentir inseguro. Y ya sabemos: la inseguridad es una
sensación, así que debo respetar mis sensaciones. Quise ayudarte, pero
me resisto a entregar monedas porque de vez en cuando viajo en
colectivo, y necesito tener medios de pago. Y me quedé sin billetes de
dos pesos, que es el máximo que puedo entregar por cada petición. La
mueca con la que te contesté, apenas fue un falso vínculo, una
caricatura grotesca aún de la más elemental comunicación. Después de
todo, es difícil mirar con ganas a quien no tiene ganas de vivir.
¿Quién, después de casi 30 años de democracia, les habrá robado el
horizonte?
Y sin horizonte, como enseñara Galeano, no hay utopía.
Los hijos de la democracia que sin horizontes no tienen ganas de vivir,
nos habla de una democracia que ha perdido sus horizontes. Y que para
dar cuenta de sus ganas de vivir necesita un Bicentenario o el
triunfalismo de ser el nido venturoso de un campeón del mundo. Si
pudiera mirarte a los ojos, quizá podrías ver reflejada mi diluida
esperanza en el concepto de salud social. Y más diluida, en la idea de
las redes y en el mesianismo de un futuro mejor. Porque después de todo,
este presente es el futuro de algún pasado que fue presentado como
presente venturoso. Estos son los hijos no del 2001, sino de la
democracia toda. Tampoco el 2001 fue una causa, sino uno de los tantos
efectos.
Tendría que mirarte, aunque sea fugazmente. Pero tu cara triste, de
horizonte achatado, de respirar casi sin aire y de comer casi sin
comida, me enfrenta al espejo infamante de la realidad que no miramos. Y
me lamo las heridas del alma pensando que el dinero no garantiza las
soluciones. ¿Y si fuera una mentira brutal? Es un momento para pensar
que el dinero y la felicidad tienen una relación de mucha intimidad.
Casi promiscua. Los idealistas de la vida, que se parecen demasiado a
los cómplices de la muerte, insisten en la vacuidad del dinero. Por
cierto que el dinero en si mismo no hace nada, tampoco la felicidad.
Pero de lo que se trata, es del dinero como el único recurso que en una
economía capitalista permite sostener las necesidades básicas y no tan
básicas satisfechas. Los sponsors oficiales de la selección, que solo
sponsorean a ricos y famosos, lo tienen clarísimo. Mientras insisto en
no mirarte, me doy cuenta que de la felicidad puedo ocuparme cuando mis
ingresos al menos equiparan mis egresos. Seguro que la historia no me
absolverá, al menos que me absuelva la Afip. Si me animara a mirarte de
frente, y además sostener un momento tu mirada, diría que el salto
ideológico es dejar de pensar en el tema de las adicciones mezclando el
placer con la necesidad. El consumo de marihuana está asociado al
aumento del “área de confort” (expresión de las corporaciones) y del
placer individual y grupal. Ni siquiera hablaría de adicción, apenas de
preferencias del consumo. Jactancias de la clase media, para combatir el
inocultable estupor de la manía de Internet. Pero en tu caso, que
insistes en mirarme sin lograr que decida mirarte, no eres adicto para
aumentar tu área de confort.
Consumes veneno como estrategia de supervivencia, de la misma manera que
el sediento antes de enloquecer toma agua salada, o aguas contaminadas.
Hay drogas y hay venenos que crean adicción. La merca, degradación de
la cocaína medicinal “Merck”, con la que la mafia de Estados Unidos tuvo
ganancias fabulosas, sin seguramente alcanzar la felicidad, degradó a
la pasta base, que no es la pastera, aunque se le acerca. El paco es
veneno puro. Causa adicción pero colocar su consumo como problema
adictivo encierra un formidable escotoma de clase. No se trata de
adicción: apenas de una estrategia de supervivencia. Y colocar en un
mismo plano el consumo indebido, ilegal, pero de todos modos consumo de
sustancias, con la necesidad siempre insatisfecha de sobrevivir algunas
horas más, es a esta altura de las circunstancias negligencia criminal.
El consumo de veneno como forma de enfrentar, claro que de la peor
manera, la crueldad de la necesidad imperiosa (hambre, frío,
desesperación), ni siquiera es una cuestión de salud social. Es una
cuestión de enfermedad política y esa enfermedad es el capitalismo. ¿O
acaso la minería a cielo abierto, la aberración del cianuro a cielo
abierto, los millones de litros diarios de agua derramada, es un tema de
salud social? También es un tema del capitalismo serio, porque estos
chicos a los que nadie puede mirar (es cierto, yo tampoco) no pueden ser
recuperados por ninguna asignación universal. Ellos ya están fuera de
todo universo, en un planeta propio en el cual nadie quiere permanecer
más que el tiempo de la foto pre electoral. Busqué tu mirada, pero ya te
habías ido. Quizá no deseaba descubrir que no hay secreto en tus ojos:
estás solo, lo sabes, y lo que es peor, sabes que nosotros también lo
sabemos.
Jueves, 08 de Julio de 2010
* Fuente:
Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Cronopiando. Rescatemos a todos
por Koldo Campos Sagaseta (Tlaxcala)
9 años atrás 2 min lectura
Sindicatos de patrones vs sindicatos de trabajadores
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El precio de los votos del MEO
por Rafael Gumucio Rivas y Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Patricia Politzer y la cola del sionismo
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Privatización del Agua en Tamarugal, una provincia del norte chileno…
por Juan Pablo Ortuño N. (Iquique, Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Che, el demonio según los demonios
por Jorge Majfud (EE.UU.)
8 años atrás 6 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…