La Concertación: tres escenarios posibles
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Nunca he creído mucho en las autocríticas: el término mismo está estigmatizado por procesos que llevaban a cabo los partidos comunistas en los países de la órbita soviética. La autocrítica se convierte en una ceremonia, muy similar a lo que hacían los romanos en el vomitorio para seguir comiendo.
La mayoría de las autocríticas de los partidos de la Concertación son, verdaderamente, anodinas y sólo provocan una sonrisa de incredulidad, a causa de la autocomplacencia que expresan; sólo dos de ellas han sacado un poco de roncha: la de Eugenio Tironi, en Radiografía de una derrota, y la de Francisco Vidal, entrevista publicada en el 6 de junio, en El Mercurio. El primero, gran evangelista del partido transversal hoy, convertido en un Judas, por obra y gracia de críticas de algunos prohombres del Freismo; el segundo, se lanza contra Expansiva y los neoliberales que dominaron la Concertación. Vidal viene recién descubriendo que la combinación política que él apoyó, casi con devoción, ha sido siempre sirviente de las políticas heredadas de la dictadura.
Es difícil prever el futuro de la Concertación y pienso que sólo tiene tres posibilidades para recuperar el poder, a partir de 2014: la primera, sería ganar por errores del contrincante, es decir, que el gobierno de Sebastián Piñera sea tan malo o peor que el de Jorge Alessandri; la segunda, se orienta a seguir la estrategia del PRI mexicano, que pudo soportar un invierno de dos sexenios de gobierno del PAN, pactando en el parlamento con el partido de gobierno y manteniendo en las regiones bolsones de poder, es decir, la gobernación de muchas regiones y otras reparticiones públicas – a diferencia de Chile, México es un Estado federal – esta “ardiente paciencia” ha permitido al PRI contar con serias posibilidades de recuperar el gobierno; la tercera posibilidad dice relación con presentar a Michelle Bachelet como abanderada de la Concertación para el 2014 – si no surge otros líderes que la reemplacen, opción remota en la actualidad, al menos en la propia Concertación.
El desprestigio del gobierno de Piñera no parece tan remoto si la oposición es capaz de presentar un frente unido y el presidente siga cometiendo errores, producto de su ilimitado amor a sí mismo y a los conflictos de interés que, cada día, siguen enlodando la probidad de su administración. Sin embargo, debemos considerar que Chile se rige por una monarquía presidencial, donde el rey es una figura casi divina; de los cuatro gobiernos de la Concertación, por muchos errores que ellos hayan cometido, Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet han terminado su período con un apoyo en orden creciente; la única excepción fue Eduardo Frei. Es posible que Sebastián Piñera aproveche de esta cercana adhesión de sus súbditos por su monarca para lograr altos índices de apoyo para el final de su mandato. Por lo demás, el contexto histórico-económico del gobierno de Alessandri y de Piñera es muy diferente.
La posibilidad de imitar al PRI mexicano – que tanto se asemeja a la Concertación en la apropiación del poder de los aparatos del Estado al servicio del Partido – esta estrategia supondría un nivel importante de flexibilidad y capacidad de pactar por parte de la Concertación, con la Coalición por Cambio – no sería tan difícil, pues las diferencias entre estas dos combinaciones son sólo de detalles – pues ambas conforman un duopolio y ofrecen el mismo producto en distinto envase. No en vano agudos comentaristas sostienen que el gobierno de Sebastián Piñera es el quinto de la Concertación y que el presidente sería una especie de democratacristiano, con una conciencia retardada – algo así como un democratacristiano del partido de Baviera-.
La mayoría de los concertacionistas, incapaces de un análisis crítico sobre el gobierno de Michelle Bachelet, prefieren transformar a la popular presidenta en una especie de Virgen María, inmaculada políticamente que, por un milagro permitirá a los hambrientos militantes de los partidos que componen este conglomerado volver a la tierra que mana leche y miel, de los cargos públicos;.
El problema consiste en que cuatro años de espera, en política, supone mucho tiempo y, en el intertanto, además del ataque de la derecha, el cariño popular podría ir disminuyendo a medida que pasa el tiempo; es difícil que un líder carismático conserve el atractivo cuando está alejado del poder. Se conocen muchos casos de líderes que han perdido el amor de quienes antes eran sus adeptos. Por lo demás, es evidente que segundas partes no son buenas.
No sé cuál de estas tres alternativas adopte la Concertación – podría ser una mezcla de todas ellas- pero no cabe duda de que esta combinación es completamente incapaz de renovarse y de llegar, nuevamente, al poder no haría más que cometer los mismos errores que catapultaron su reciente derrota. Dejémonos de autocríticas y enterremos, de una vez por todas, una combinación política obsoleta y que cumplió su ciclo histórico.
Artículos Relacionados
¿Cual es el legado de la crisis de los pedófilos en la Iglesia?
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
238 razones para estar preocupado (Primera parte)
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 15 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”