La omisión de los derechos indígenas en los «12 compromisos» de Frei
por Víctor Toledo Llancaqueo (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
El día 20 de diciembre de 2009, se han conocido los “12 compromisos por la democratización y el avance social de Chile” con que la candidatura presidencial de Eduardo Frei pretende captar los votos progresistas que necesita en el balotage del 17 de enero del 2010.
Entre los “12 compromisos” hay algunas ideas valorables, sin embargo no hay compromiso específico y claro respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Sólo se hace, al pasar, una mención ambigua al Convenio 169 de la OIT y a una plurinacionalidad vaciada de derechos. Ni una palabra respecto a implementar las recomendaciones del Relator ONU, James Anaya. Ni un compromiso sobre recomendaciones de comités de Tratados, menos aun, respecto a la Declaración Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Similares omisiones se constatan en la candidatura de Sebastián Piñera.
Desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, con esas omisiones, y en pleno Bicentenario, no estamos ante una propuesta seria de democratización, ni avance social. Al contrario, al eludirse elementales obligaciones de Estado, respecto a derechos, estamos ante un alarmante retroceso, y ante la crónica de un conflicto anunciado. ¿Será posible corregir rumbos?
Eludiendo deberes de Estado
En los “12 Compromisos ” no se dice ni una sola palabra acerca de las obligaciones adquiridas por el estado ante el Consejo de Derechos Humanos en el Examen Periódico Universal; no hay ni un solo compromiso de implementar las recomendaciones de los Comités de Tratados de derechos humanos; se omiten las recomendaciones del Relator de Naciones Unidas James Anaya. Todos esos instrumentos dedican puntos específicos y elementales respecto a los derechos de los pueblos indígenas (ver documentos relacionados).
El documento de los “12 Compromisos” sólo incluye un débil “compromiso” respecto a los derechos humanos. sin embargo, se persiste en un concepto reduccionista de derechos humanos.
Se eluden las recomendaciones de los Comités de Tratados y del Examen Periódico Universal y se ignora el intenso calendario de exámenes internacionales que el próximo gobierno enfrentará en relación a los deberes estatales de implementación de tratados de derechos humanos.
¿Elites democráticas?
Cumplir las recomendaciones de los Comités de Tratados es la base mínima de cualquier programa de gobierno que diga respetar el estado de derecho. Sin embargo, tanto Frei como su contendor, Sebastián Piñera, eluden una y otra vez las obligaciones del Estado respecto a los derechos humanos , en general, y de los pueblos indígenas, en particular. ¿Tanto cuesta a las elites comprometerse a implementar el Convenio 169 y las elementales recomendaciones de los órganos de derechos humanos? ¿ A tanto llega la miopía que, hasta en su agonia, la Concertación esquiva los derechos de los pueblos indígenas?
En el caso del Piñera, eludir los deberes en materia de derechos humanos forma parte del ADN de su sector, algo que debiera preocupar a quienes quieren obtener para la derecha liberal carta de ciudadanía democrática, y más aun para quienes aspiran a asumir la jefatura de un estado miembro del Consejo de Derechos Humanos. En el caso de Frei, el eludir los deberes estatales en materia de derechos humanos invalida el discurso democrático y confirma las peores aprehensiones sobre lo que seria su conducta en un eventual gobierno: no se obliga, ni se compromete con asuntos tan elementales como el Convenio 169 de la OIT o las recomendaciones del Relator ONU. Una omisión de obligaciones que contará con la complicidad tácita de la candidatura de izquierda de Jorge Arrate, si acepta esos “12 compromisos” y sus silencios.
¿Qué democratización y avance social se está negociando? ¿Una democracia sin los derechos de los pueblos indígenas? ¿En un estado que elude deberes internacionales respecto a derechos políticos, sociales, económicos, culturales de todos los pueblos que conforman este país? ¿Ese es el legado final de 20 años de gobiernos de la transición?
La cuestión indígena
Al parecer las dirigencias políticas chilenas – de izquierda, centro y derecha- ignoran los antecedentes de la Encuesta Bicentenario 2009, que realiza la Universidad Católica y Adimark, y que muestra que el principal conflicto social que marcará el sello del Bicentenario es el que confronta al estado y al pueblo mapuche. Al menos asi lo piensa el 70 % de los encuestados por PUC-Adimark. Asi, frente al mayor conflicto social de la época, las candidaturas del 2010 no tienen propuestas a la altura. Y las futuras autoridades -cualquiera que sean- al eludir un compromiso claro y firme de implementar el Convenio 169 de la OIT y las recomendaciones de los órganos de derechos humanos, se privan a si mismas de lo que es quiza el único puente de entendimiento entre las partes para una gobernabilidad democrática de los conflictos y una agenda constructiva.
Las elites del 2010 imitan a sus pares del 1910. Asi como el sello del Centenario del 1910 fue la “cuestión social” con su saga de masacres y ensayistas cuyos ecos marcaron al siglo XX, el “Chile Intimo” del Bicentenario tiene ya su conflicto emblemático – “la cuestión indígena” – . Sin embargo, al igual que en el 1910, las elites no ven ni escuchan, carecen de visión de país plural, y son incapaces de mirar el largo plazo. La omisión de los derechos de los pueblos indígenas, por ambas candidaturas, el eludir el cumplimiento de deberes estatales elementales respecto a tratados de derechos humanos y el Convenio 169, no solo revela un profundo déficit democrático : es la crónica de un conflicto anunciado. Aún es tiempo de corregir.
22 / 12 / 09
– El autor es Director del Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas.
* Fuente: Azkintuwe
Artículos Relacionados
Putin impone a Obama la salida a la crisis siria
por eldiario.es
10 años atrás 5 min lectura
De la crisis y la esperanza
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
15 años atrás 4 min lectura
Miguel Krassnoff y la apología de la tortura
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Testimonio de una detención ilegal: Entre Kafka y Fellini
por radio.uchile.cl
10 años atrás 12 min lectura
Su infinita frivolidad es la madre del cordero
por Daniel Matamala (Chile)
5 días atrás
No fue un exabrupto. Las crueles palabras de la “honorable” María Luisa Cordero sobre la senadora Fabiola Campillai (“no es ciega, tiene un ojo bueno”), son sólo un ejemplo más de su modus operandi.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 semana atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
El sadismo del ocupante marroquí en el Sahara Occidental
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 semana atrás
La fuerza de ocupación marroquí recompensa a una madre, que sufre de una insuficiencia renal permanente, trasladando y expulsando por la fuerza a su hijo, el preso político saharaui, «Houssein Bachir AMAADOUR», a una cárcel ubicada a 640 km de su hogar.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
1 semana atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago