Las potencias presionan a Cuba para que copie el modelo de democracia occidental
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Los modos de vida en la mayoría de los países del mundo y en Cuba son diferentes. En el socialismo cubano no se viven hechos como los que son noticias diarias en el mundo de economía privada.
Algunos recortes de prensa recientes sirven de ejemplo para demostrarlo.
En México desde el año 2006 han sido asesinadas 22.743 personas por las mafias de la droga. Dos de estos casos: En un choque entre policías y narcotraficantes hubo siete muertos, cinco de las víctimas quedaron atrapadas entre los disparos, una madre y sus dos hijos, un peatón y un taxista. En la guerra por el control de las rutas de la droga miembros del clan de los Zeta capturados por el Cártel del Golfo declararon en un vídeo que mataron a muchas familias y las quemaron, que las ultiman con un mazo y que a las mujeres las violan. En Francia según el ministro del interior hay 511 pandillas integradas por cinco mil miembros y la violencia entre ellas causó el año pasado 13 muertos y 185 heridos graves.
No hay cárteles en Cuba.
En Estados Unidos al menos 500 localidades o barrios tienen toque de queda para los jóvenes. En Miami se estableció ante una ola de violencia juvenil. Los menores de 17 años deberán permanecer en sus casas después de las 23.00 horas o tras la medianoche según los días. En Nueva York un inmigrante ecuatoriano que caminaba cerca de una estación de tren fue atacado por siete adolescentes que bajaron de un automóvil y murió apuñalado. Un mes después otro ecuatoriano fue asesinado en circunstancias muy similares.
Los jóvenes en Cuba pueden circular libremente.
En México de 1983 a 2010 fueron asesinados 105 periodistas y 11 permanecen desaparecidos. En Honduras la violencia ya costó este año la vida de 7 profesionales de la prensa.
Los periodistas en Cuba no temen por su vida.
En un videojuego japonés se premia al jugador por violar a una mujer de manera explícita. En Brasil se produjo un videojuego donde los usuarios pueden emborracharse, pelear con mendigos, cometer crímenes y formar pandillas con el objetivo de ser dueños de un famoso estadio de fútbol.
Los paradigmas de conducta en Cuba no permiten jugar a ser delincuente.
Los dueños de paraísos fiscales manejan 13,5 billones dólares producto de la corrupción política y el tráfico de armas, drogas y personas. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, afirma que gran parte de la industria financiera comete ilegalidades para lucrarse y paga a un puñado de personas sumas enormes para engañar y explotar a los consumidores e inversores. Según e-mails del banco Goldman Sachs durante el colapso del sector de bienes raíces en 2007 ejecutivos suyos se jactaron de las ganancias obtenidas apostando a favor del desmoronamiento del mercado. En enero de 2008 dos millones de personas perdieron sus casas en los Estados Unidos, en su mayoría afroamericanos e hispanos, aproximadamente 40 mil millones de dólares; en el mismo mes Wall Street distribuyó un bono de 32 mil millones de dólares entre los “inversores” que provocaron esa crisis.
El aparato financiero cubano no tiene como objetivo el lucro.
La senadora Piedad Córdova expresó que Colombia ha sufrido 5 millones de campesinos desplazados, más de 2.000 asesinados a sangre fría por el estado y más de 200.000 desaparecidos con participación de políticos de gobierno. En Nigeria la represión se ha llevado por delante cientos de miles de vidas, ha provocado el desplazamiento forzoso y la migración de millones de personas y ha instaurado un auténtico Estado del terror. Un canciller uruguayo durante la dictadura militar fue condenado a veinte años de prisión por la desaparición y muerte de una maestra.
Los cubanos solidarizan con esas víctimas en países extranjeros.
En Estados Unidos 237 congresistas y senadores son millonarios y el resto de los parlamentarios dependen de los dineros que les pasan las grandes compañías para financiar las costosas campañas.
En Cuba para ser candidato no se necesita dinero.
El presidente Obama no decarta hacer ataques nucleares contra países considerados un peligro para Estados Unidos. La invasión a Irak ha significado más de un millón de muertos.
Los cubanos no amenazan ni participan en ninguna guerra.
En Perú más de 3 millones de niños laboran en el comercio ambulante, los servicios domésticos, minas, producción de ladrillos y producciones agropecuarias, impedidos de estudiar o desarrollar actividades propias de su edad. En Guatemala sin importar la edad ni condición económica en menos de una década más de 5 mil 200 guatemaltecas han sido asesinadas y en muchos casos mutilados los cuerpos. En España sesenta mil personas mayores son víctimas de malos tratos físicos, psicológicos, de negligencia, abuso económico y abuso sexual en hospitales y el seno familiar, sin importar la clase social ni el nivel de educación.
Los derechos y la seguridad de las personas en Cuba son reales.
Al menos 67 personas murieron en un día por una serie de atentados contra chiítas en Irak. En Somalia cinco carpinteros fueron decapitados por el grupo islamista Al Shabab. Tres personas resultaron heridas en la explosión de un coche bomba frente a una comisaría norirlandesa.
No hay luchas político religiosas en Cuba.
Los hechos mencionados se dan en estados reconocidos por las cancillerías, los medios y la mayoría de los intelectuales como democráticos. En Cuba no se producen y se la acusa de no ser una sociedad con democracia.
Se hace una campaña mundial fuerte y sostenida para que la Isla sea igual al modelo dominante. Millones de cubanos luchan por ser democráticos a su modo y no de esa laya.
web del autor: http://www.malpublicados.blogspot.com/
Artículos Relacionados
Príncipes y mercaderes de la biodiversidad
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
El cambio que Chile necesita es uno profundo, cuyo punto de partida es la constitución de 1980
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Las dudas que plantea la creación de la CNI (CAI)
por Cristián Castillo Echeverría (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Joseph Stiglitz, Premio Nóbel de Economía: «el sueño americano esta muerto»
por Red de Prensa No Alineados
18 años atrás 2 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.