Con millones de chilenos sin techo, un gobernante debería tomar de inmediato medidas esenciales
por Jorge Lavandero (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
A Dios rogando y con el mazo dando… Aunque el gobierno fuese muy eficiente no podría resolver el grave problema que Chile esta afrontando con el terremoto y el maremoto. Nosotros tenemos una riqueza fundamental inmensa que por años ha alimentado al mundo desde Chile, nuestro cobre, nuestros recursos naturales mineros que le sirve a los países desarrollados y por años, y por ellos no se ha pagado lo suficiente y en la mayoría de los casos nada.
Este país, donde el daño producido es de 500 mil viviendas en el suelo hasta ahora y de 1,5 millones de viviendas seriamente afectadas, esto significa una situación grave para más de 8,5 millones de chilenos
Esta situación es imposible por si mismo de resolver pronto, ni menos antes del invierno, para entonces la situación será muy, pero muy dramática. Un buen gobernante debería tomar de inmediato dos medidas esenciales:
- La primera: un impuesto a la salida de nuestro cobre del país para financiar el enorme costo de la reconstrucción.
EE.UU. en la segunda guerra nos exigió bajar nuestro precio en los mercados internacionales en 1/3 de su valor, fue la contribución solidaria a la guerra por parte de Chile. Ahora, colocarles un pequeño impuesto o un royalty verdadero, como el que la compañías pagan en sus países, sería una verdadera devuelta de mano en solidaridad internacional. - La segunda medida sería, con los dólares así obtenidos, comprar casas prefabricadas, licitándolas internacionalmente en Canadá, España (España ha construido en un año 900 mil viviendas sólidas y algo nos deben…), en EEUU. o donde quiera que ellas se encuentren, siempre que tengan una calidad reconocida y que sus propios técnicos y trabajadores vinieran con esas casas a instalarlas en cada localidad afectada.
Lo anterior demostraría, con hechos reales, que la solidaridad no solo son discursos, sino cosas concretas, ya que el estado de Chile, por si mismo, tanto en el sector público como en el privado, no tienen más que una capacidad para realizar la construcción de 120 mil viviendas de anuales cada uno y será muy tarde para muchos chilenos cobijarse en la nada durante uno o varios inviernos. Si no hacemos algo drástico y rápido los resultados de aquí a poco serán horrendos.
Saludos cordiales Jorge Lavandero.
Artículos Relacionados
Organizaciones sociales a la calle: “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”
por Andrés Ojeda (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Rechazamos la criminalización y restricción que el gobierno promueve contra el movimiento social
por Asamblea Nacional por los DDHH (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres
por Frente Amplio (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Comités Territoriales de Reconstrucción
por El Ciudadano (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
No pidamos nada para el año que viene. ¡Mejor hagámoslo!
por Carlos D. Pérez (Uruguay)
18 años atrás 1 min lectura
El MPT se organiza en Concepción – Talcahuano
por MPT- Comunicaciones
14 años atrás 1 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
16 mins atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 horas atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.