¿Cuándo se fregaron nuestras relaciones con los vecinos del norte?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Escritores e historiadores de Perú, Chile y Bolivia, con razón, visualizaron que la guerra del salitre, en 1879, condujo al Perú a un sopor de depresión constante y al resentimiento con Chile, que aún mantiene viva la llama. Bolivia, por su parte, obligada a mirar hacia la sierra y en plena balcanización, sueña con poseer un puerto. El vencedor de la guerra, Chile, heredó la peste y la lepra del Perú: la riqueza fácil del salitre corrompió a nuestra oligarquía; el prócer radical Enrique Mac Iver, en 1900, y el profesor Alejandro Venegas, en 1910, culpaban al boom del salitre de la depravación de nuestras costumbres políticas y la pérdida de los ideales austeros de la república pelucona. A veces me da miedo de que en Bicentenario la fácil riqueza del cobre nos lleve a un a un divorcio completo entre la ética y la política.
El Tratado de Ancón, de 1883, nos dejó un regalo envenenado: el problema de la posesión de Tacna y Arica. Por su parte, hasta 1904, nos dedicamos a regalar a Bolivia lo que no nos pertenecía: las ciudades de Tacna y Arica, que estaban en plena disputa con el Perú.
En nuestros tres países no faltan los expertos militares que, como niños, se dedican a contar misiles; son los mismos chauvinistas que, en 1920, inventaron la guerra de don Ladislao Errázuriz contra Perú. Son los jovencitos reaccionarios que quemaron la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y que pidieron la exoneración del profesor Carlos Vicuña Fuentes, por atreverse a proponer la entrega de Tacna y Arica a Perú. Mucho me temo que si no reaccionamos a tiempo, estos xenófobos de los tres países busquen un incidente que nos lleve a la fatalidad. Por ahora están amarrados por el buen criterio de los gobernantes.
La cancillería chilena no ha tenido una política coherente en las relaciones con los países vecinos: un mínimo conocimiento de la hábil política del palacio de Torre Tagle no debiera habernos sorprendido, pues hace años el Perú preparaba la forma de conducir a Chile a la resolución del diferendo marítimo, por el Tribunal internacional de la Haya que, como todo árbitro, es igual al rey Salomón, y partirá la guagua en dos. Pienso que este es el momento de hacer un giro copernicano en nuestra política latinoamericano, aprovechando la ocasión para resolver, en forma tripartita, el tema de la mediterraneidad de Bolivia. A su vez, entender que en un mundo globalizado la política multilateral es mucho más poderosa que el antiguo bilateralismo, que era propio de los Estados-naciones decimonónicos.
No hay mejor defensa que un buen ataque: de esta crisis de relaciones diplomáticas salgamos hacia el siglo XXI, en el cual las fronteras están obsoletas y más bien se propende a grandes conglomerados multinacionales, tal como lo soñara Simón Bolívar. No dejemos pasar el momento, América Latina está en su mejor época, el precio de sus materias primas está en las nubes, pero se sabe que a las vacas gordas les suceden las vacas flacas. Las historia siempre condena a quienes dejan pasar la ocasión
20/10/09
Artículos Relacionados
A unos niños muertos se les llora, a otros se les deshumaniza. Moscas aplastadas
por George Monbiot (The Guardian)
10 años atrás 8 min lectura
¿Cómo va el Cobre y Anglo American?
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Ante la agresión imperialista, solidaridad con los pueblos del ALBA
por José Miguel Carrera (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Ancalao y permanencia de Villalobos: “Mantenerlo es encubrir las pruebas de sus errores irrefutables”
por Equipo de Prensa de Diego Ancalao (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
«Si EEUU no logra eliminar físicamente a Gaddafi se verán obligados a invadir Libia»
por Yuri Zaynachev y Julia Malycheva (Rusia)
12 años atrás 6 min lectura
El Opus Dei y Cardenal Medina tras el Arzobispado de Santiago
por Reflexión y Liberación - Crónica Digital
13 años atrás 9 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
1 día atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotaro Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
1 día atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
4 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
4 días atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.