1988, a Mercedes Sosa le fue negado el ingreso a Chile
por Cambio 21 (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Ex subsecretario del Interior y diputado Alberto Cardemil y el decreto que firmó en 1988 para no dejar actuar a Mercedes Sosa en el país: “Ella era una activista de extrema izquierda ”. En el mismo decreto no se dejó ingresar a la afamada Joan Baez
Casi borrado de su mente tenía aquel decreto que firmó el 18 de julio de 1988 el entonces subsecretario del Interior y actual diputado RN Alberto Cardemil, en que prohibía el ingreso de distintos artistas, contrarios al régimen militar. El superior jerárquico de Alberto Cardemil era el ex senador de la UDI, Sergio Fernández, quien fue ministro del Interior por dos períodos distintos.
En esos decretos, no se dejó entrar a varios artistas, entre ellos, la recién fallecida Mercedes Sosa, homenajeada por toda américa latina y en nuestro país, por la presidenta Bachelet.
Entre los que no pudieron ingresar -ya casi terminando la dictadura- están Joan Manuel Serrat, León Giecco, Piero, la renombrada Joan Baez y un sinnúmero de otros artistas que pidieron visa de ingreso pero se les negaba. Varios de ellos, venían a apoyar la Franja del NO, pero no les fue permitido. Tuvieron que ir a grabarles a sus propios países o a Argentina que ya estaba en democracia en 1988.
Uno de los que "sufrió" para ingresar a Chile fue el actor que personificó a Supermán, Christhoper Reeve, que llegó a apoyar a las fuerzas democráticas que lucharon contra la dictadura. Reeve murió hace unos años, luego de sufrir un grave accidente al caer de un caballo que lo dejó parapléjico.
El decreto que no permitió el ingreso de Mercedes Sosa
El diario La Nación reflotó un polémico documento en que señala: “conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 597 de 1984, del Ministerio del Interior, Policía de Investigaciones ha ordenado rechazar, el ingreso al país de los extranjeros Mercedes Sosa, argentina; Constantin Becar, alemán; y Joan Baez, estadounidense, en virtud de los antecedentes que obran en poder de esa institución”.
El mismo documento citado agrega: “Resuelvo: Prohíbase el ingreso al país a Mercedes Sosa, Constantin Becar y Joan Baez” y : termina afirmando; “Comuníquese la presente resolución a Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile, Ministerio de Relaciones Exteriores para su conocimiento y fines consiguientes. Anótese y comuníquese por orden del presidente de la república”. Firma Alberto Cardemil Herrera, subsecretario del Interior. Tal como señalamos, el superior jerárquico del actual diputado por Santiago, era el ex senador por Magallanes de la UDI, Sergio Fernández, que en las anteriores elecciones perdió su cupo ante el independiente Carlos Bianchi.
Explicaciones de Cardemil
A casi 21 años, Alberto Cardemil, en conversación con Cambio21 aseguró que ese texto se firmó en una época en que había normas especiales, donde no había un sistema democrático, “más bien era un sistema autoritario, con normas especiales de derecho respecto al orden público y actividades. Tampoco había partidos políticos, de tal manera que era una situación excepcional”.
Una vez más afirma que no se acuerda con claridad este hecho pero comenta que “seguramente hubo en ese momento, por quien correspondía, una orden”.
Asimismo, el actual diputado sostiene que “todos sabemos que doña Mercedes, que en paz descanse, era una activista política, ligada a la extrema izquierda. Igual que otros artistas de la época, que todos conocíamos en que empezaban y nadie sabía en que terminaba”.
Por último señaló que “si en ese momento se dictó esa orden, fue por algo será. Precisamente medidas de excepción como esa hicieron que un país, que había quedado destruido y deshecho por la Unidad Popular, recuperara la democracia en que ahora estamos”.
Fecha de publicación: 06-10-2009
* Fuente: Cambio 21
NdR. Para su información: Decreto Supremo Nº 597 de 1984, del Ministerio del Interior
Artículos Relacionados
Papa aplica “tolerancia cero” contra los abusos
por Marco Antonio Velásquez (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
«Rostro de Chile»: U. de Chile edita libro sobre histórica exposición fotográfica que retrató el país de los años sesenta
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 7 min lectura
El capitalismo de vigilancia vrtual(Parte I)
por
5 años atrás 8 min lectura
El buen político debería saber como son los elefantes
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Más del 96% de las webs gubernamentales ocultan a los hombres y mujeres con minusvalía
por Sarah Turner (Website Planet)
7 años atrás 10 min lectura
Argentina: Los discursos de odio y el atentado a Cristina Fernández de Kirchner
por Mempo Giardinelli (Argentina)
3 años atrás 2 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.