Acuerdo UE- Países Andinos: ¡El bien público en peligro!
por Grupo Sur
16 años atrás 4 min lectura
Actualmente se llevan a cabo negociaciones para un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y tres países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador y Perú). Luego de tres rondas de negociación, tendrá lugar una cuarta ronda en Bogotá (15-19 de Junio) que algunos países esperan sea la penúltima.
Recientemente un consorcio de investigación contratado por la Comisión Europea presentó el informe técnico intermedio sobre sostenibilidad del comercio, SIA según sus siglas en inglés (la liga al informe se encuentra al final del texto). El informe permite reafirmar las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones: el acuerdo que se está negociando no va a contribuir al desarrollo sostenible de los pueblos andinos y, por el contrario, puede terminar ampliando la brecha de inequidad social y tener graves impactos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la biodiversidad.
La redes de la sociedad civil ALOP, Amigos de la Tierra Europa, Grupo SUR y Red UE-CAN, colectivo de organizaciones que han venido monitoreando el seguimiento de estas negociaciones comerciales desde Bruselas, consideran que ya hay suficientes evidencias de los impactos negativos del futuro acuerdo comercial a la luz de los recientes estudios elaborados, tanto por la Comisión Europea como por ONG de Europa y los países andinos.
El acuerdo aumentará la vulnerabilidad económica de los países andinos
Del informe se desprende que la liberalización comercial no contribuirá al cambio de la matriz económica de los países andinos: la liberalización reforzará el carácter primario exportador de sus economías, concentrado en pocos productos, con escaso o sin valor agregado, acentuando su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional. En contraposición, fortalecer una mayor diversificacion económica y el mercado intraregional andino, donde la oferta de productos presenta un mayor valor agregado, resultaría ser más saludable para las economías de la zona no solo en términos de integración regional, sino también en función de una mejor inserción en el mercado internacional.
El Acuerdo pone en peligro los ecosistemas andinos y el planeta
Buena parte de la cuenca amazónica, regulador climático del planeta, se encuentra en los países andinos. En esos países están presentes ecosistemas únicos en el mundo. Por tanto, resulta sumamente grave lo que expresa el informe: la expansión del comercio y la producción de bienes agrícolas y procesados que resultan del acuerdo comercial entre la UE y los países andinos, tendrán impactos adversos sobre la biodiversidad y el cambio climático. Con efectos de tal magnitud no solamente se pone en mayor riesgo a los pueblos andinos, sino a la humanidad en su conjunto. El impacto negativo en la biodiversidad no es sólo importante debido a consideraciones ecológicas, sino también debido a su impacto sobre grupos vulnerables –campesinos y grupos indígenas– cuya seguridad alimentaria y medios de vida estarían en peligro.
El Acuerdo tendrá impactos sociales negativos y los recientes hechos en Perú podrían repetirse
El informe expone que una mayor expansión de la industria minera y de hidrocarburos en territorios rurales de los países andinos, resultado del acuerdo comercial con la UE, tendrá impactos sociales negativos y exacerbará los graves conflictos locales y nacionales que han emergido en la ultima década. Al respecto es necesario recordar que el ascenso de la movilización social en los países andinos, y las recientes respuestas represivas a ésta, han estado directamente ligadas a dinámicas de liberalización comercial, en forma de iniciativas de privitación de empresas públicas –como por ejemplo la llamada guerra del agua en Bolivia–, o de reformas legislativas para implementar tratados de libre comercio –como es el caso de las movilizaciones de indígenas en Perú–, y que han dejado recientemente un saldo alto de muertos debido al enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
Para las organizaciones convocantes los posibles impactos que señala el informe son ya una señal de alerta suficiente sobre las consecuensias adversas que el acuerdo puede acarrear, y que pueden ser todavía peores como consecuencia de la crisis económica global, que no ha sido tomada en cuenta en el estudio. Persistir ciegamente en las negociaciones comerciales, como parece ser el empeño de los negociadores de la UE, Perú y Colombia, es por tanto un acto de irresponsabilidad política.
Para información adicional sobre la rueda de prensa por favor contactar a Marco Appel: +32 (0) 477 62 89 58.
* Fuente: Difusión de la Campaña Continental contra el ALCA:
"Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible."
Artículos Relacionados
Apto para gobernar si no hubiera gobernado
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Chile: La gran muralla y los emperadores
por Gustavo Duch (Tlaxcala)
14 años atrás 1 min lectura
Para entender las elecciones de 2018 en Brasil
por Fabio Luis Barbosa dos Santos (Sao Paulo, Brasil)
6 años atrás 9 min lectura
Larraín-Walker: un tongo de mala clase
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.