Acuerdo UE- Países Andinos: ¡El bien público en peligro!
por Grupo Sur
13 años atrás 4 min lectura
Actualmente se llevan a cabo negociaciones para un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y tres países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador y Perú). Luego de tres rondas de negociación, tendrá lugar una cuarta ronda en Bogotá (15-19 de Junio) que algunos países esperan sea la penúltima.
Recientemente un consorcio de investigación contratado por la Comisión Europea presentó el informe técnico intermedio sobre sostenibilidad del comercio, SIA según sus siglas en inglés (la liga al informe se encuentra al final del texto). El informe permite reafirmar las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones: el acuerdo que se está negociando no va a contribuir al desarrollo sostenible de los pueblos andinos y, por el contrario, puede terminar ampliando la brecha de inequidad social y tener graves impactos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la biodiversidad.
La redes de la sociedad civil ALOP, Amigos de la Tierra Europa, Grupo SUR y Red UE-CAN, colectivo de organizaciones que han venido monitoreando el seguimiento de estas negociaciones comerciales desde Bruselas, consideran que ya hay suficientes evidencias de los impactos negativos del futuro acuerdo comercial a la luz de los recientes estudios elaborados, tanto por la Comisión Europea como por ONG de Europa y los países andinos.
El acuerdo aumentará la vulnerabilidad económica de los países andinos
Del informe se desprende que la liberalización comercial no contribuirá al cambio de la matriz económica de los países andinos: la liberalización reforzará el carácter primario exportador de sus economías, concentrado en pocos productos, con escaso o sin valor agregado, acentuando su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional. En contraposición, fortalecer una mayor diversificacion económica y el mercado intraregional andino, donde la oferta de productos presenta un mayor valor agregado, resultaría ser más saludable para las economías de la zona no solo en términos de integración regional, sino también en función de una mejor inserción en el mercado internacional.
El Acuerdo pone en peligro los ecosistemas andinos y el planeta
Buena parte de la cuenca amazónica, regulador climático del planeta, se encuentra en los países andinos. En esos países están presentes ecosistemas únicos en el mundo. Por tanto, resulta sumamente grave lo que expresa el informe: la expansión del comercio y la producción de bienes agrícolas y procesados que resultan del acuerdo comercial entre la UE y los países andinos, tendrán impactos adversos sobre la biodiversidad y el cambio climático. Con efectos de tal magnitud no solamente se pone en mayor riesgo a los pueblos andinos, sino a la humanidad en su conjunto. El impacto negativo en la biodiversidad no es sólo importante debido a consideraciones ecológicas, sino también debido a su impacto sobre grupos vulnerables –campesinos y grupos indígenas– cuya seguridad alimentaria y medios de vida estarían en peligro.
El Acuerdo tendrá impactos sociales negativos y los recientes hechos en Perú podrían repetirse
El informe expone que una mayor expansión de la industria minera y de hidrocarburos en territorios rurales de los países andinos, resultado del acuerdo comercial con la UE, tendrá impactos sociales negativos y exacerbará los graves conflictos locales y nacionales que han emergido en la ultima década. Al respecto es necesario recordar que el ascenso de la movilización social en los países andinos, y las recientes respuestas represivas a ésta, han estado directamente ligadas a dinámicas de liberalización comercial, en forma de iniciativas de privitación de empresas públicas –como por ejemplo la llamada guerra del agua en Bolivia–, o de reformas legislativas para implementar tratados de libre comercio –como es el caso de las movilizaciones de indígenas en Perú–, y que han dejado recientemente un saldo alto de muertos debido al enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
Para las organizaciones convocantes los posibles impactos que señala el informe son ya una señal de alerta suficiente sobre las consecuensias adversas que el acuerdo puede acarrear, y que pueden ser todavía peores como consecuencia de la crisis económica global, que no ha sido tomada en cuenta en el estudio. Persistir ciegamente en las negociaciones comerciales, como parece ser el empeño de los negociadores de la UE, Perú y Colombia, es por tanto un acto de irresponsabilidad política.
Para información adicional sobre la rueda de prensa por favor contactar a Marco Appel: +32 (0) 477 62 89 58.
* Fuente: Difusión de la Campaña Continental contra el ALCA:
"Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible."
Artículos Relacionados
¡Qué triste papel el de Piñera!
por Rubén A. Hernández A. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Calles y Plazas con Nombres de Criminales
por Amado de Mérici (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Cuba: el presente es el comienzo del futuro
por Charles Romeo (Cuba)
4 años atrás 5 min lectura
Integrantes de Marcha Patriótica reflexionan sobre proceso de paz en Colombia
por LibreRed
10 años atrás 1 min lectura
Las «disculpas» de Israel a México por el tweet de Netanyahu
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
5 años atrás 11 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
2 horas atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
2 horas atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.