Cesária Évora, «La reina de la morna»
por Omar Montilla (Venezuela)
13 años atrás 2 min lectura
Las Islas del Cabo Verde conforman un país, la República de Cabo Verde, que se encuentra entre los más “pobres” del mundo. Cuando hablo de este tipo de pobreza me refiero a la material, por supuesto, de acuerdo a ciertos patrones de consumo del sistema capitalista. Pues bien, una de esa islas es San Vicente y dentro de ella, un pueblo llamado Mindelo. Allí nació Cesária Évora, una de las más extraordinarias cantantes que jamás haya conocido, a quien llaman “La Reina de la Morna”, género musical propio de Cabo Verde.
La situación del archipiélago de Cabo Verde, atravesado ahí en medio del océano Atlántico, sirvió para que se convirtiera en una encrucijada. Sus colonizadores portugueses dejaron su huella, en la pobreza y la ruina del país, pero, como diría Pablo Neruda, “le dejaron las palabras” y la influencia del fado portugués, esa música triste y melancólica que canta a los que se alejan de la patria y a los que se quedan en ella. Pero además, la “morna” se nutrió de los contactos con los hermanos de otras colonias portuguesas como Brasil que interpretaban una música similar llamada “modinha” y de Angola que aportaron el “lamento angolano”.
La “morna”, para que sea tal, se interpreta en “criollo”, dialecto derivado del portugués y se debe acompañar de los instrumentos característicos, como son el cavaquinho, el clarinete, el acordeón, el violín, y la guitarra portuguesa. En las salas que lo permite, usan el piano.
Cesária Évora, a sus 67 años no ha renunciado a su costumbre de presentarse descalza en los más selectos teatros del mundo, como el Olimpia de París. Ella ha confesado que lo hace en solidaridad con los pobres de su país.
Cabo Verde es un país muy especial. Tuvo una amarga experiencia durante la época colonial, sus mejores hijos eran secuestrados y vendidos como esclavos. Por siglos vivieron en el aislamiento. En el exterior viven más caboverdianos que en su propio país. De allí también sale la “morna”, que en la voz de Cesária Évora se transforma en poesía. Óiganla y tendrán una somera idea de lo que les estoy diciendo.
Artículos Relacionados
Libro «Rebelión en Valparaíso», un regalo para nuestros lectores
por Redacción de piensaChile
1 año atrás 3 min lectura
Rebelión en la Granja
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 años atrás 9 min lectura
Feria de Libros «4 horas sin IVA» se realiza, este sábado 09.06.2018, aunque llueva
por Verónica Espinoza U. (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.