El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". La fotografía, por tanto, puede clasificarse bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado a todo el mundo desde sus inicios.
A los artistas la fotografía los ha seducido por estos aspectos y han tratado, siempre, de ir más allá de la mera representación fotomecánica de la realidad, tratando de crear un nuevo "mundo según el punto de vista del artista". Pero, ya sea en película sensible o digital, la fotografía no puede desprenderse de la realidad como referente.
Los fotógrafos, entonces, se convierten en testigos privilegiados de los acontecimientos del diario vivir y sus archivos, se transforman en testimonios históricos de los momentos que capturaron con sus lentes.
En ese sentido, el archivo de Juan Carlos Cáceres, miembro de la connotada Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero Gráfico del periódico Fortín Mapocho, es una pieza patrimonial de incalculable valor, por ser testigo privilegiado y valiente de los acontecimientos más importantes del fin de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Imágenes de la resistencia es un testimonio visual de cómo los actores sociales, es decir, las figuras políticas de la época, los grupos armados, la resistencia popular, las manifestaciones estudiantiles, fueron capaces de unir sus fuerzas en post de lograr una democracia en Chile. Juan Carlos Cáceres capturó esos momentos, cuando tanto él como los chilenos manifestaban su descontento en público arriesgando su libertad, su integridad física o la propia vida.
Las fotografías además de ser un notable registro de nuestra memoria histórica, se transforman en una de las armas políticas más fuertes y duraderas para denunciar el abuso de la fuerza y del poder sobre la población civil. También, son un acto de fe en la enorme capacidad que tuvieron los hombres y las mujeres de Chile cuando luchaban por recuperar su dignidad y su esperanza en el futuro. Sus fotos, capturan la tensión, la amargura, la rabia, la pena, la soberbia de quienes se creían intocables, el miedo pero también la alegría de un pueblo que sin miedo, sin odio y sin rencores supo decir no más.
Este archivo fotográfico cuenta con más de 3000 imágenes en blanco y negro que nos recuerdan esos sucesos sociales que permitieron el retorno de la democracia a nuestro país. Este proyecto es financiado por el FODART y cuenta con el Patrocinio de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM) y la colaboración del Archivo Nacional de Chile. La muestra, con entrada gratuita, está abierta al público a partir del jueves 18 de diciembre hasta el 4 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores Nº 50, Santiago Centro.
Artículos Relacionados
¡Por la dignidad y la justicia!
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos
18 años atrás 1 min lectura
Mujeres norteamericanas piden ayuda
por Vivian Stromberg (Estados Unidos)
19 años atrás 3 min lectura
Encuentro boliviano-chileno de Trabajadores por la Integración de los Pueblos
por Colectivo Acción Directa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Devolverle a Hans Küng la condición de teólogo católico
por Redacción de Atrio
10 años atrás 4 min lectura
Marcha Nacional: “NO A LA LEY MONSANTO”. El sábado 17 de agosto
por Yo No Quiero Transgénicos en Chile
11 años atrás 3 min lectura
MST (Brasil):Un llamado al pueblo brasileño
por Dirección Nacional del MST (Brasil)
17 años atrás 4 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 hora atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 horas atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.