El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". La fotografía, por tanto, puede clasificarse bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado a todo el mundo desde sus inicios.
A los artistas la fotografía los ha seducido por estos aspectos y han tratado, siempre, de ir más allá de la mera representación fotomecánica de la realidad, tratando de crear un nuevo "mundo según el punto de vista del artista". Pero, ya sea en película sensible o digital, la fotografía no puede desprenderse de la realidad como referente.
Los fotógrafos, entonces, se convierten en testigos privilegiados de los acontecimientos del diario vivir y sus archivos, se transforman en testimonios históricos de los momentos que capturaron con sus lentes.
En ese sentido, el archivo de Juan Carlos Cáceres, miembro de la connotada Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero Gráfico del periódico Fortín Mapocho, es una pieza patrimonial de incalculable valor, por ser testigo privilegiado y valiente de los acontecimientos más importantes del fin de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Imágenes de la resistencia es un testimonio visual de cómo los actores sociales, es decir, las figuras políticas de la época, los grupos armados, la resistencia popular, las manifestaciones estudiantiles, fueron capaces de unir sus fuerzas en post de lograr una democracia en Chile. Juan Carlos Cáceres capturó esos momentos, cuando tanto él como los chilenos manifestaban su descontento en público arriesgando su libertad, su integridad física o la propia vida.
Las fotografías además de ser un notable registro de nuestra memoria histórica, se transforman en una de las armas políticas más fuertes y duraderas para denunciar el abuso de la fuerza y del poder sobre la población civil. También, son un acto de fe en la enorme capacidad que tuvieron los hombres y las mujeres de Chile cuando luchaban por recuperar su dignidad y su esperanza en el futuro. Sus fotos, capturan la tensión, la amargura, la rabia, la pena, la soberbia de quienes se creían intocables, el miedo pero también la alegría de un pueblo que sin miedo, sin odio y sin rencores supo decir no más.
Este archivo fotográfico cuenta con más de 3000 imágenes en blanco y negro que nos recuerdan esos sucesos sociales que permitieron el retorno de la democracia a nuestro país. Este proyecto es financiado por el FODART y cuenta con el Patrocinio de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM) y la colaboración del Archivo Nacional de Chile. La muestra, con entrada gratuita, está abierta al público a partir del jueves 18 de diciembre hasta el 4 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores Nº 50, Santiago Centro.
Artículos Relacionados
Argentina: «Los Pampeanos reclamamos justicia por el Atuel»
por Asociación ALIHUEN
18 años atrás 3 min lectura
Chile: 10 mil firmas contra alzas del Transantiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Al Gore cuídate de la Transnacional Barrick Gold
por Fabiola Marín Salgado (www.vidau.org)
18 años atrás 2 min lectura
Chile contra el TPP-11: Plebiscito culmina con más de 580 mil votos y un 92,7 por ciento rechaza
por Tomás González F. (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Organizaciones Mapuche de Santiago se movilizan ante llegada de empresarios camioneros de la Araucanía
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Manifiesto para reforma de las organizaciones internacionales
por www.Vidau.org
18 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.