El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". La fotografía, por tanto, puede clasificarse bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado a todo el mundo desde sus inicios.
A los artistas la fotografía los ha seducido por estos aspectos y han tratado, siempre, de ir más allá de la mera representación fotomecánica de la realidad, tratando de crear un nuevo "mundo según el punto de vista del artista". Pero, ya sea en película sensible o digital, la fotografía no puede desprenderse de la realidad como referente.
Los fotógrafos, entonces, se convierten en testigos privilegiados de los acontecimientos del diario vivir y sus archivos, se transforman en testimonios históricos de los momentos que capturaron con sus lentes.
En ese sentido, el archivo de Juan Carlos Cáceres, miembro de la connotada Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero Gráfico del periódico Fortín Mapocho, es una pieza patrimonial de incalculable valor, por ser testigo privilegiado y valiente de los acontecimientos más importantes del fin de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Imágenes de la resistencia es un testimonio visual de cómo los actores sociales, es decir, las figuras políticas de la época, los grupos armados, la resistencia popular, las manifestaciones estudiantiles, fueron capaces de unir sus fuerzas en post de lograr una democracia en Chile. Juan Carlos Cáceres capturó esos momentos, cuando tanto él como los chilenos manifestaban su descontento en público arriesgando su libertad, su integridad física o la propia vida.
Las fotografías además de ser un notable registro de nuestra memoria histórica, se transforman en una de las armas políticas más fuertes y duraderas para denunciar el abuso de la fuerza y del poder sobre la población civil. También, son un acto de fe en la enorme capacidad que tuvieron los hombres y las mujeres de Chile cuando luchaban por recuperar su dignidad y su esperanza en el futuro. Sus fotos, capturan la tensión, la amargura, la rabia, la pena, la soberbia de quienes se creían intocables, el miedo pero también la alegría de un pueblo que sin miedo, sin odio y sin rencores supo decir no más.
Este archivo fotográfico cuenta con más de 3000 imágenes en blanco y negro que nos recuerdan esos sucesos sociales que permitieron el retorno de la democracia a nuestro país. Este proyecto es financiado por el FODART y cuenta con el Patrocinio de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM) y la colaboración del Archivo Nacional de Chile. La muestra, con entrada gratuita, está abierta al público a partir del jueves 18 de diciembre hasta el 4 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores Nº 50, Santiago Centro.
Artículos Relacionados
20 años de actividad del Capítulo Chileno del Ombudsman
por Ombudsman (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Marcha por la Recuperación de nuestros Recursos y Derechos
por Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT)
15 años atrás 1 min lectura
Dirigente estudiantil chileno preso en Paraguay por manifestar con los estudiantes de ese país
por Dr. Martín Almada (Paraguay)
11 años atrás 2 min lectura
Lanzamiento de Libro: “Prolegómenos a las Grandes Protestas del 83”
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
El campesinado colombiano, construyendo propuestas de paz y permanencia en los territorios
por Asociación Minga (Colombia)
9 años atrás 2 min lectura
AMARC Chile lanza campaña contra la persecución a radios comunitarias
por AMARC
13 años atrás 1 min lectura
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 días atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
1 día atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.