El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". La fotografía, por tanto, puede clasificarse bajo la más amplia denominación de tratamiento de imágenes y, debido a esto, ha fascinado a todo el mundo desde sus inicios.
A los artistas la fotografía los ha seducido por estos aspectos y han tratado, siempre, de ir más allá de la mera representación fotomecánica de la realidad, tratando de crear un nuevo "mundo según el punto de vista del artista". Pero, ya sea en película sensible o digital, la fotografía no puede desprenderse de la realidad como referente.
Los fotógrafos, entonces, se convierten en testigos privilegiados de los acontecimientos del diario vivir y sus archivos, se transforman en testimonios históricos de los momentos que capturaron con sus lentes.
En ese sentido, el archivo de Juan Carlos Cáceres, miembro de la connotada Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) y reportero Gráfico del periódico Fortín Mapocho, es una pieza patrimonial de incalculable valor, por ser testigo privilegiado y valiente de los acontecimientos más importantes del fin de la dictadura y el comienzo de la democracia.
Imágenes de la resistencia es un testimonio visual de cómo los actores sociales, es decir, las figuras políticas de la época, los grupos armados, la resistencia popular, las manifestaciones estudiantiles, fueron capaces de unir sus fuerzas en post de lograr una democracia en Chile. Juan Carlos Cáceres capturó esos momentos, cuando tanto él como los chilenos manifestaban su descontento en público arriesgando su libertad, su integridad física o la propia vida.
Las fotografías además de ser un notable registro de nuestra memoria histórica, se transforman en una de las armas políticas más fuertes y duraderas para denunciar el abuso de la fuerza y del poder sobre la población civil. También, son un acto de fe en la enorme capacidad que tuvieron los hombres y las mujeres de Chile cuando luchaban por recuperar su dignidad y su esperanza en el futuro. Sus fotos, capturan la tensión, la amargura, la rabia, la pena, la soberbia de quienes se creían intocables, el miedo pero también la alegría de un pueblo que sin miedo, sin odio y sin rencores supo decir no más.
Este archivo fotográfico cuenta con más de 3000 imágenes en blanco y negro que nos recuerdan esos sucesos sociales que permitieron el retorno de la democracia a nuestro país. Este proyecto es financiado por el FODART y cuenta con el Patrocinio de la Dirección de Archivos y Museos (DIBAM) y la colaboración del Archivo Nacional de Chile. La muestra, con entrada gratuita, está abierta al público a partir del jueves 18 de diciembre hasta el 4 de marzo, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas en el Salón Los Conservadores del Archivo Nacional Histórico, ubicado en Miraflores Nº 50, Santiago Centro.
Artículos Relacionados
Aysén: “Hacemos un llamado a todos los chilenos y chilenas a solidarizar con nuestra lucha y nuestra gente”
por Iván Fuentes (Aysén, Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Chile: Multitudinaria Marcha en Jornada de Paro por la Educación
por OPAL (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
Pedimos a Venezuela respetar los derechos de Julián Conrado
por Patria Es Solidaridad (Venezuela)
14 años atrás 3 min lectura
Este es el programa para hoy y mañana miércoles 30, día de la Huelga General
por Unidad Social
5 años atrás 1 min lectura
Ante los hostigamientos al obispo de Aysén por la causa del agua
por Diversas Organizaciones Cristianas (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Hacia una Internet justa y equitativa
por Prabir Purkayastha (India)
11 años atrás 8 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.