Compañero presidente: Allende, que murió porque no puede sino vivir
por LN
16 años atrás 3 min lectura
Desde la apertura de este documental –pero sobre todo cuando termina, 65 minutos después– comprendemos dos cosas. La primera, que Chile tuvo un futuro distinto de las migajas del espanto neoliberal-conservador que con displicencia el universo de la "libre empresa" (foránea y local asociadas) deja caer por los caminos del país; la segunda, que es cierto eso de que hay personas que mueren para vivir, luego, eternamente.
Nada hay de espectacular en esta película que registra a dos hombres que hablan. Uno es el recién elegido Presidente de la República de Chile, Salvador Allende, el otro un entonces joven intelectual liberado de una cárcel boliviana, Regis Debray. Lo notable es el pulso de la cámara, que desnuda, sin entrometerse, gestos, ademanes, miradas.
Corría 1971, la Unidad Popular navegaba –o creía entonces hacerlo– hacia la altamar de la historia; el país popular derrochaba optimismo, se planteaba trabajos voluntarios. Lo añorado por generaciones de chilenos –dignidad, respeto, trabajo– parecía al alcance de la mano. Lo cierto es que Chile nunca fue tan lindo.
(Pero sí, había un miedo agazapado y estimulado por campañas terroristas pagadas, quién sabe, por la CIA o el Department of State, y ejecutadas por chilenos; campañas que pronto dejarán de serlo para mutar a terrorismo a secas).
Debray no cree mucho en la "vía chilena al socialismo" que propugna Allende, es un intelectual francés, está frente a un proceso inédito que no le parece demasiado racional. Y esta contradicción –que no alcanza para antagonismo– permea el diálogo, lo enriquece y lo hace trascender la circunstancia en que se produce, hace ya 37 años, para llegar todavía fresco en lo sustancial hasta nuestros días.
Miguel Littin, el director de Compañero presidente, era a la sazón un joven cineasta de 30 años, apenas mayor que el productor ejecutivo, Sergio Trabucco; pero no necesitaban acreditar mayor experiencia –que la tenían– ni más edad. Tal vez porque eran parte del proceso de la Unidad Popular, comprometidos con los movimientos sociales –y siguen estándolo– pudieron conseguir el solve et coagula alquímico que convierte la filmación de una entrevista en un documental.
El resto… El resto es el paso del tiempo. En agosto de 1973 –pero antes en realidad, desde el día de las elecciones que ganó Allende– los dados estaban tirados y sólo la traición a sus ideales y a su pueblo exigida al presidente los hubieran detenido. No importa mucho ya, es apenas una precisión histórica: golpistas de ayer son entre los héroes de la democracia de hoy.
Es extraño –lo extraño es lo ajeno a aquello de lo que, sin embargo, forma parte: en este caso la historia de Chile convertida hoy en espectáculo de cabaré–, es extraño, decía, ver esas imágenes de hace 37 años y escuchar voces que plantean ideas, esperanza e invitan a la reflexión. No intente comparar esa realidad con la actual cotidiana: es un desastre vivir un desastre –porque el único remedio quizá sea patear el tablero.
* Fuente: Sur y Sur
Para ver el artículo con el video <haga clic aquí>
Artículos Relacionados
El derecho del periodista y la desfachatez del castigado
por José Gabriel Alemparte (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Tratado sobre la jubilación de una profesora universitaria
por Politika
8 años atrás 15 min lectura
¿Y si Dios fuera mujer?
por Mario Benedetti (Uruguay)
4 años atrás 1 min lectura
Ruta de los Saberes en Cerro Santa Lucía
por Muriel Solano González (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.