Compañero presidente: Allende, que murió porque no puede sino vivir
por LN
16 años atrás 3 min lectura
Desde la apertura de este documental –pero sobre todo cuando termina, 65 minutos después– comprendemos dos cosas. La primera, que Chile tuvo un futuro distinto de las migajas del espanto neoliberal-conservador que con displicencia el universo de la "libre empresa" (foránea y local asociadas) deja caer por los caminos del país; la segunda, que es cierto eso de que hay personas que mueren para vivir, luego, eternamente.
Nada hay de espectacular en esta película que registra a dos hombres que hablan. Uno es el recién elegido Presidente de la República de Chile, Salvador Allende, el otro un entonces joven intelectual liberado de una cárcel boliviana, Regis Debray. Lo notable es el pulso de la cámara, que desnuda, sin entrometerse, gestos, ademanes, miradas.
Corría 1971, la Unidad Popular navegaba –o creía entonces hacerlo– hacia la altamar de la historia; el país popular derrochaba optimismo, se planteaba trabajos voluntarios. Lo añorado por generaciones de chilenos –dignidad, respeto, trabajo– parecía al alcance de la mano. Lo cierto es que Chile nunca fue tan lindo.
(Pero sí, había un miedo agazapado y estimulado por campañas terroristas pagadas, quién sabe, por la CIA o el Department of State, y ejecutadas por chilenos; campañas que pronto dejarán de serlo para mutar a terrorismo a secas).
Debray no cree mucho en la "vía chilena al socialismo" que propugna Allende, es un intelectual francés, está frente a un proceso inédito que no le parece demasiado racional. Y esta contradicción –que no alcanza para antagonismo– permea el diálogo, lo enriquece y lo hace trascender la circunstancia en que se produce, hace ya 37 años, para llegar todavía fresco en lo sustancial hasta nuestros días.
Miguel Littin, el director de Compañero presidente, era a la sazón un joven cineasta de 30 años, apenas mayor que el productor ejecutivo, Sergio Trabucco; pero no necesitaban acreditar mayor experiencia –que la tenían– ni más edad. Tal vez porque eran parte del proceso de la Unidad Popular, comprometidos con los movimientos sociales –y siguen estándolo– pudieron conseguir el solve et coagula alquímico que convierte la filmación de una entrevista en un documental.
El resto… El resto es el paso del tiempo. En agosto de 1973 –pero antes en realidad, desde el día de las elecciones que ganó Allende– los dados estaban tirados y sólo la traición a sus ideales y a su pueblo exigida al presidente los hubieran detenido. No importa mucho ya, es apenas una precisión histórica: golpistas de ayer son entre los héroes de la democracia de hoy.
Es extraño –lo extraño es lo ajeno a aquello de lo que, sin embargo, forma parte: en este caso la historia de Chile convertida hoy en espectáculo de cabaré–, es extraño, decía, ver esas imágenes de hace 37 años y escuchar voces que plantean ideas, esperanza e invitan a la reflexión. No intente comparar esa realidad con la actual cotidiana: es un desastre vivir un desastre –porque el único remedio quizá sea patear el tablero.
* Fuente: Sur y Sur
Para ver el artículo con el video <haga clic aquí>
Artículos Relacionados
Silvio Rodríguez y su Segunda Cita con los enanos
por M. H. Lagarde (Cuba)
15 años atrás 3 min lectura
Bienvenidos Migrantes: «Quédate acá, el barrio se pintó con tus colores»
por Medios
6 años atrás 7 min lectura
Perú: Dina Balearte, Dina asesina
por Pau The Kid, Jah Man
2 años atrás 1 min lectura
«Canto a las salitreras del norte»
por Fernando Marttell Camara (Iquique, Chile)
16 años atrás 1 min lectura
«No cuenten con nuestro olvido, estamos repletos de Memoria»
por Mónica Flores Vivanco (Chincolco, Chile)
32 segundos atrás
Los relatos hablaban de una familia asesinada por los Carabineros del retén de Chincolco, en 1975, pero no sabíamos del horror que yacía en esa tumba, donde parecía ser solo un “indigente”.
Gaza. Una mirada a los ojos de la barbarie
por DiarioPúblico.es
1 día atrás
Tras la última agresión israelí sobre la Franja de Gaza, una vez cesan los bombardeos, la realidad del conflicto desaparece de los medios de comunicación. El documental es un viaje a Gaza, en el que a través de diversos personajes conocemos la vulneración de derechos humanos que sufren diariamente y la situación de bloqueo y posguerra por la que trata de sobrevivir la población palestina en la Franja de Gaza. Un viaje a través de sus ciudades, sus gentes y también, de alguna manera, de su historia bajo la ocupación de Israel.
«Condenamos que la U Chile organice la semana Marroquí en apoyo a un régimen ocupante»
por Asociación amistad República Saharaui (Chile)
1 día atrás
«Con la organización de esa Semana Marroquí se está obviando un conflicto político, cultural y militar que tiene en peligro la paz en la zona del Magreb, como también, se ha tomado posición irreflexiva en favor de un Estado que ejerce sistemática violación de los Derechos Humanos, económicos y culturales a través del sadismo como mecanismo de represión del pueblo saharaui. Mediante la violencia sexual, los apremios ilegítimos sin debido proceso ni forma de juicio, la tortura, la prisión política y el exilio, dicho Reino a socavado el derecho a la autodeterminación de los ciudadanos de la República Árabe Saharaui y Democrática.»
Gaza. Una mirada a los ojos de la barbarie
por DiarioPúblico.es
1 día atrás
Tras la última agresión israelí sobre la Franja de Gaza, una vez cesan los bombardeos, la realidad del conflicto desaparece de los medios de comunicación. El documental es un viaje a Gaza, en el que a través de diversos personajes conocemos la vulneración de derechos humanos que sufren diariamente y la situación de bloqueo y posguerra por la que trata de sobrevivir la población palestina en la Franja de Gaza. Un viaje a través de sus ciudades, sus gentes y también, de alguna manera, de su historia bajo la ocupación de Israel.