La Teletón o la solidaridad de mercado
por Héctor Mauricio Cataldo González (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
En esta ciudad para “válidos”, esto es, para aquellos y aquellas que tienen un cuerpo “normal”, los inválidos, o aquellos que no tienen el cuerpo “normal”, carecen de la posibilidad de circular por ella de manera expedita. Nuestras ciudades no están hecha para ciegos, sordos, mudos, sordo-mudos, ciego-mudos, ciego-sordos, ciego-sordo-mudos, como tampoco para quienes tienen alguna “deficiencia” física, sean parapléjicos, tetrapléjicos, amputados, etc. Esta “minoría”, sin embargo, tiene la suerte de que cada año se les organice una jornada para recolectar dinero que va en directa ayuda de su rehabilitación.
Empero, la organización de tan noble gesto está articulada a partir de un criterio que une el consumo, la competencia y la solidaridad. En efecto, mientras más consuma un determinado producto, más apoya esta noble causa. Las empresas comienzan a mostrar un rostro “humano”, donde la explotación, los abusos y otras características que genera el afán de lucro quedan subsumidas al empuje de la noble causa. La solidaridad queda estandarizada en el mercado.
Tan noble causa está atrapada en el engranaje de la neoliberalidad. ¿Quién podrá creer que las donaciones que las empresas realizan están motivadas por la afectividad que la solidaridad exige y no por el interés del empresario en mostrar un rostro “humano”, en mostrar que el afán de lucro tiene un rostro amable? La gente que voluntariamente hace sus donaciones tiene la esperanza de que su dinero efectivamente contribuya a tan noble causa. Todo Chile unido por el amor a esos niños y niñas que sufren su destino, pero con empuje y coraje el pueblo de Chile, que en esto es uno sólo, sin diferencias de ningún tipo puesto que los une el valor común de la solidaridad, contribuye a que, a lo menos, puedan tener la esperanza de una vida mejor. Lo terrible es que esta esperanza está cifrada en el mercado.
El mercado, voraz, tiene un uso “positivo”. O mejor: en el mercado, con sus reglas y procedimientos, es posible la solidaridad y el amor, como también el maltrato, el abuso, la explotación, humillación y un largo etc. Se trata, para mi, sin más, de limpiar una vez al año la imagen de los empresarios, del mercado y de esta sociedad que genera al por mayor pobreza, desesperación, tristeza, amargura…
– El autor es investigador y académico de ELAP.
Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad ARCIS
* Enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
La reunión de Copenhague sobre el cambio climático, vista desde el Sur
por Hugo Blanco (Perú)
16 años atrás 7 min lectura
La reforma electoral como cortina de humo para anular la asamblea constituyente
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Remozar o cambiar el modelo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Antonio Guerrero, luchador antiterrorista cubano, cumple hoy 50 años
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 14 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…