La Teletón o la solidaridad de mercado
por Héctor Mauricio Cataldo González (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
En esta ciudad para “válidos”, esto es, para aquellos y aquellas que tienen un cuerpo “normal”, los inválidos, o aquellos que no tienen el cuerpo “normal”, carecen de la posibilidad de circular por ella de manera expedita. Nuestras ciudades no están hecha para ciegos, sordos, mudos, sordo-mudos, ciego-mudos, ciego-sordos, ciego-sordo-mudos, como tampoco para quienes tienen alguna “deficiencia” física, sean parapléjicos, tetrapléjicos, amputados, etc. Esta “minoría”, sin embargo, tiene la suerte de que cada año se les organice una jornada para recolectar dinero que va en directa ayuda de su rehabilitación.
Empero, la organización de tan noble gesto está articulada a partir de un criterio que une el consumo, la competencia y la solidaridad. En efecto, mientras más consuma un determinado producto, más apoya esta noble causa. Las empresas comienzan a mostrar un rostro “humano”, donde la explotación, los abusos y otras características que genera el afán de lucro quedan subsumidas al empuje de la noble causa. La solidaridad queda estandarizada en el mercado.
Tan noble causa está atrapada en el engranaje de la neoliberalidad. ¿Quién podrá creer que las donaciones que las empresas realizan están motivadas por la afectividad que la solidaridad exige y no por el interés del empresario en mostrar un rostro “humano”, en mostrar que el afán de lucro tiene un rostro amable? La gente que voluntariamente hace sus donaciones tiene la esperanza de que su dinero efectivamente contribuya a tan noble causa. Todo Chile unido por el amor a esos niños y niñas que sufren su destino, pero con empuje y coraje el pueblo de Chile, que en esto es uno sólo, sin diferencias de ningún tipo puesto que los une el valor común de la solidaridad, contribuye a que, a lo menos, puedan tener la esperanza de una vida mejor. Lo terrible es que esta esperanza está cifrada en el mercado.
El mercado, voraz, tiene un uso “positivo”. O mejor: en el mercado, con sus reglas y procedimientos, es posible la solidaridad y el amor, como también el maltrato, el abuso, la explotación, humillación y un largo etc. Se trata, para mi, sin más, de limpiar una vez al año la imagen de los empresarios, del mercado y de esta sociedad que genera al por mayor pobreza, desesperación, tristeza, amargura…
– El autor es investigador y académico de ELAP.
Arena Pública, plataforma de opinión de Universidad ARCIS
* Enviado a piensaChile por el periodista Jordi Berenguer
Artículos Relacionados
Argentina: Macri intenta pagar su deuda con el FMI
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)
por José Antonio Gutiérrez D. (Irlanda)
10 años atrás 5 min lectura
La acusación constitucional: única forma para fiscalizar la monarquía
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana