«Esta violencia es la consecuencia de un legado histórico de expoliación del pueblo mapuche»
por Observatorio Ciudadano (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
Declaración Pública
Diversos hechos de violencia han ocurrido en la comunidad mapuche de Temucuicui, Ercilla, y en sus alrededores en los últimos días. Entre ellos se encuentran el ataque por desconocidos a un bus de propiedad de Mario Nain Curamil, integrante de la comunidad, el sábado 23 de agosto; el allanamiento de cerca de 10 viviendas de la comunidad por un gran contingente de carabineros, la madrugada del domingo 24, sin que éstos mostraran ordenes judiciales; y la destrucción posterior del cerco del predio de la propiedad del mismo Nain por otros integrantes de la comunidad el día 24.
Nos preocupa de manera especial el violento allanamiento efectuado por carabineros, como consecuencia del cual resultaron heridos cuatro integrantes de la comunidad. Ello además de los efectos que dicho operativo provocó en los niños, entre ellos Mañil Wenu Huenchullán de tan solo nueve días de vida, quienes presentaron mareos, vómitos y signos de principio de asfixia producto de las bombas lacrimógenas lanzadas al interior de las viviendas. En otra de las viviendas allanadas, la anciana Helena Marillan Huenten de 80 años de edad, quién se encontraba con uno de sus pies fracturados, fue sacada violentamente de su casa, descalza y semidesnuda, quedando en muy malas condiciones de salud. Nos preocupa también la información de carabineros de que dos de sus efectivos resultaron con heridas de perdigón disparado en su contra por integrantes de la comunidad.
Lamentamos y condenamos estos hechos que en nada contribuyen a la convivencia interétnica en la región. El Observatorio Ciudadano no avala la violencia que lesiona los derechos de las personas y su dignidad, y que no es conducente para dar solución a las legítimas demandas de justicia del pueblo mapuche frente a los abusos pasados y presentes de que ha sido objeto. Pedimos que ellos sean investigados en forma objetiva y sus responsables sancionados por la justicia.
Lamentamos también los grados crecientes de división existentes en la comunidad, la que según sectores de la comunidad, habría sido determinante en algunos de los hechos antes referidos.
El Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano) ha acompañado a la comunidad de Temucuicui durante los últimos años por haber sido ella víctima de la manipulación del poder punitivo del Estado y de sus órganos de justicia, resultando en el hostigamiento de sus dirigentes por las actividades de defensa de sus derechos humanos, en particular el derecho a la tierra, y por haber sido objeto de la represión de los agentes policiales del estado, con grave violación de sus derechos fundamentales, entre ellos la vida, la integridad física y síquica.
Como ocurriera el 24 de agosto, en el pasado la comunidad ha sido objeto de numerosos allanamientos por parte de carabineros e incursiones de la Policía de Investigaciones, la mayoría de las veces sin las órdenes requeridas para estos efectos por la ley. En dichos allanamientos e incursiones se registran las viviendas de los comuneros, se golpea a mujeres, niños y ancianos, y se les insulta por su condición étnica, en actos de evidente discriminación que constituyen delitos al amparo de la legislación vigente. Lamentablemente, estos actos delictuales de las fuerzas policiales han quedado en la impunidad hasta la fecha. Ello en razón de que son conocidos por la justicia militar, la que carece de la imparcialidad necesaria para conocerlos, o porque las autoridades de las que dependen los agentes policiales no realizan las investigaciones administrativas frente a las denuncias que se formulan.
Por otro lado, y como consecuencia de la manipulación de los órganos de justicia, los dirigentes de esta comunidad tienen órdenes de aprehensión por parte de la justicia, por diversos delitos ordinarios (hurto, abigeato, lesiones graves, etc.), lo que no les permite el ejercicio del derecho a libre circulación. Cabe señalar que la mayor parte de las imputaciones que se han hecho en los juicios seguidos en contra de integrantes de la comunidad, no han sido probadas, y por lo mismo éstos han sido absueltos por la justicia.
Es evidente que esta violencia es la consecuencia de un legado histórico de expoliación del pueblo mapuche, así como de una política pública errática, que por un lado promueve el reconocimiento de la multiculturalidad y la ampliación y saneamiento de las tierras indígenas, y por el otro promueve, o al menos tolera abiertamente, el hostigamiento y la represión de los defensores de derechos del pueblo mapuche, como lo han sido los dirigentes de esta comunidad. A esta violencia también contribuye la impunidad en que quedan los delitos cometidos por los agentes policiales en contra de los mapuche, impunidad que poco parece importar a las autoridades de gobierno, parlamentarios y medios de comunicación.
Sin perjuicio de la investigación y de la sanción de los responsables de estos hechos por la justicia, hacemos un llamado al gobierno a promover el diálogo como único mecanismo para abordar las situaciones de conflictos y hechos de violencia como los ocurridos en Temucuicui en los últimos días. Pensamos que declaraciones como la del Ministro Vidal, instando a la persecución de los mapuche (“volveremos a ir y los vamos a pescar, si es necesario más carabineros, más carabineros” señaló el vocero de gobierno) son peligrosas, y solo contribuyen a alimentar el espiral de violencia en la Araucanía.
También llamamos a la autoridad a desarrollar una política más coherente frente a los pueblos indígenas, de modo que no se deje llevar por quienes pregonan la represión como única forma de establecer el orden y la convivencia pacífica en los territorios en que hoy viven los pueblos indígenas. Bien sabemos por la triste historia reciente de nuestro país, que tales planteamientos, además de llevar a graves violaciones de derechos humanos, son errados, ya que la convivencia pacífica y el orden en las sociedades solo se cimientan en el respeto del otro y de sus derechos.
En la misma perspectiva, llamamos al gobierno a promulgar y depositar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas, el que fuera aprobado por el Congreso en marzo pasado y permanece inexplicablemente en el escritorio de la Presidenta esperando su firma. Ello a pesar de que el ejecutivo conoce los procedimientos que este convenio establece para la resolución de conflictos por tierras, como los que afectan a la comunidad de Temucuicui.
Hacemos un llamado a la prensa a no apoyar la estigmatización de los mapuches en los medios. La violencia policial que se vive en estas comunidades es grave y deber ser denunciada. Silenciar estas violaciones no contribuyen en nada a la anhelada paz social en la región.
Finalmente hacemos un llamado a los mapuche a no sumarse a una dinámica violenta que reste validez a sus legítimas demandas. Ello, tanto por cuanto resultan violatorias de derechos de terceros, como porque a la postre revierten en más violencia y dolor para sus comunidades, en particular para los sectores más vulnerables, entre ellos niños y ancianos.
Observatorio Ciudadano
26 de agosto de 2008.
* Fuente: Observatorio Ciudadano
Artículos Relacionados
Declaración sobre el levantamiento de Baltimore
por Carl Dix (EE.UU.)
10 años atrás 3 min lectura
Manifiesto de la IV Minga Global por la Madre Tierra
por Organizaciones Indígenas del Continente
14 años atrás 4 min lectura
El Estado chileno coarta nuestro derecho a saber qué comemos
por Diversas Organizaciones (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Partido Socialista transgrede los postulados de Salvador Allende
por No + AFP (Chile)
1 año atrás 3 min lectura
"Es un día muy negro para la democracia en Grecia y en Europa"
por Zoe Konstantopoulou (Grecia)
10 años atrás 4 min lectura
Jaime Bayly reconoce, en la TV de Miami, que participó del atentado contra Nicolás Maduro
por La República (Perú)
7 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
4 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Como repudio al actuar de carabineros que no es mas que la actitud del gobierno de turno,(que reaccionan de la misma forma, sean de derecha o de izquierda) propongo que cada chileno que este en desacuerdo con estas practicas, pongan en sus casas una bandera Mapuche para mostrar su descontento.
Tal vez asi se tome conciencia que la situacion del Pueblo Mapuche no puede seguir siendo considerada solamente como subversiva, sino que deben devolverles sus tierras aunque sean en parte para que logren hacer su vida en la forma que su cultura lo dicta. Sabemos que ellos no necesitan las tierras para explotarlas, sino solo para vivir en ellas, moverse con libertad en sus bosques, sus rios y montañas.
Tanto les cuesta entender que haya gente que considere a la tierra como su madre?
Tanto les cuesta entender a la gente educada de hoy, que la tierra no tiene dueño?
No han visto la tierra en el espacio, viajando libremente en su viaje sideral, sin importarle
lo que piensen los terratenientes?
Al fin que es un terrateniente? es como una pulga en el cuerpo de un perro, este se lo rasca cuando quiere y sigue su camino sin preocuparse de la pulga.
Asi la tierra se rasca de nosotros cuando le molestamos, y no es castigo de Dios, es la naturaleza de la Vida.