Bolivia: Contienda por la tierra y la luna
por Luis M. Casado Ledo (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
Cierto pero poco original sería comenzar escribiendo: Bolivia, "alguien te ama y alguien te USA", como reza el dicho popular; diremos entonces, que Bolivia es un país donde "una vaca vale más que una familia campesina" (1) y ganar elecciones, referéndum, etcétera, etcétera, aporta tan sólo legitimidad, pero se corre el riego que las vacas sigan siendo las privilegiadas por el poder.
Escrutadas el 99.99 por ciento de las mesas, Morales contabiliza el 67.41 por ciento de los sufragios a su favor, sin embargo los mencionados guarismos resultaron insuficientes para neutralizar los disturbios ocurridos el viernes 15 en Santa Cruz, bastión de Rubén Costas, donde se tomó la jefatura policial durante una protesta, organizada por discapacitados, frente a las instalaciones de YPFB, para exigir al Gobierno el pago de un bono anual de 3.000 bolivianos. Lo singular de este hecho, es que dicha ley es apoyada por el Gobierno y se encuentra demorada en el Congreso por influencia de la misma oposición encabezada por el Poder Democrático Social (PODEMOS).
Tampoco fue suficiente la declaración desde Asunción, Paraguay, de José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), validando "el referéndum en Bolivia, en todos y cada uno de los nueve departamentos".
En síntesis, el martes 19 se realizará un "paro convocado por el prefecto cruceño Rubén Costas y por los dirigentes cívicos encabezados por el agroindustrial Branco Marinkovic", en coincidencia con el 27 aniversario del cruento golpe militar iniciado el 19 de agosto de 1971 por el fallecido ex dictador Hugo Banzer Suárez", informa un despacho de la Agencia Boliviana de noticias (ABI).
Organizando el azar
Si bien el martes 19 puede ser una coincidencia, como muchas otras: En los días 26 y 27 enero de 2008, por una diferencia de horas moría un luchador y un dictador. El luchador, George Habash, fallecía en un hospital de Amman, Jordania, a los 80 años de edad. Su mérito, haber fundado en 1968 el Frente Popular para la liberación de Palestina (FPLP). El dictador, Haji Muhammad Suharto, fallecía a los 86 años, en un hospital de Yakarta. Su mérito, haber gobernado Indonesia con puño de hierro, durante 32 años.
Sin embargo, el "Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa", afirmó François Marie Arouet, más conocido por su seudónimo, Voltaire. Continuemos.
El artículo mencionado de Econoticias informa también: "Según ha denunciado el Gobierno, la Embajada de Estados Unidos es la que promueve y financia los intentos separatistas de la oligarquía. Las estrechas relaciones del embajador estadounidense Philip Goldberg con Costas y Marinkovic, y el financiamiento de la agencia norteamericana de cooperación USAID a los políticos derechistas de oposición son prueba de ello". También se revela que Goldberg fue asistente, entre 1994 a 1996, del embajador Richard Holbrooke, "uno de los estrategas de la desintegración de Yugoslavia y de la caída en 2000 del presidente Slobodan Milosevic. Goldberg promovió la separación de Serbia y Montenegro y también estuvo en Kosovo, generando conflictos entre serbios y albaneses."
Los recientes combates en la región de Osetia del Sur y Abjasia con participación de las tropas rusas y georgianas nos alertan que cuando de separatismos se trata, la totalidad es una medida insuficiente, no mensurable en diálogo alguno. Evo deberá ser ineluctable, o las vacas seguirán valiendo más que una familia de campesinos. La expresión racional de las incongruencias del libre mercado.
18/08/08
– El autor es Director de Rebanadas de Realidad
* Fuente: Rebanadas de Realidad
Nota:
(1)La rebelión de los 100 clanes, por la Redacción de Econoticias.
Artículos Relacionados
Nostalgia de la luz en Juan Fernández
por Tehani Staiger (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Palestina: Que tiemble la injusticia frente a la voluntad de un pueblo mancillado
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
13 años atrás 6 min lectura
Paraguay: detrás del retorno de la mafia de Stroessner, la inteligencia yanqui
por Jean-Guy Allard (Contrainjerencia)
13 años atrás 5 min lectura
El día en que asume la primera mujer Presidente de Chile
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
“En EEUU las armas son la segunda religión después del cristianismo”
por Radio Uruguay
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.