El prudente arquero: elegía a Juan Bustos Ramírez
por Rodrigo De Los Reyes Recabarren (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Las banderas de la causa de los DD.HH están de luto. Y las banderas de la Justicia y del derecho justo también. Ha dejado de existir, físicamente, el Presidente de la Cámara de Diputados, el académico, el político de ideas socialistas, el padre de familia, el amigo y compañero. Pero sobre todo ha partido el abogado defensor de los derechos humanos.
Recuerdo que me encontraba en Santiago de Chile, ése histórico miércoles 25 de Enero de 1995, cuando por las pantallas de un TV, en algún lugar de la capital, miré y escuché emocionado al abogado Juan Bustos Ramírez, quién con seguridad –y sin duda que apoyado por todas las fuerzas de la historia- iniciaba su célebre alegato en representación de la familia Letelier Morel, en la causa conocida como “El Caso Letelier” que buscaba condenar a los criminales responsables del asesinato del ex canciller Orlando Letelier, ocurrido en Washington D.C. en septiembre de 1976, por los delitos de homicidio calificado y uso de pasaportes falsos.
“Vuestra Excelentísima: Justicia, eso es únicamente lo que solicitan mis representados. Ya desde Aristóteles a Santo Tomás se ha señalado que la justicia es la virtud plena. Y Aristóteles, con aquella metáfora del prudente arquero que lanza su flecha –y la prudencia es inherente a la administración de justicia-, señalaba que lo justo es lo exacto. No es lo excesivo, pero en modo alguno es tampoco lo ínfimo.” Fue la primera frase con que el abogado Juan Bustos inició su contundente alegato, que interpretó a miles de ciudadanos, que en distintos lugares de Chile, se reunieron alrededor de un televisor para mirar y escuchar los históricos alegatos de los 5 abogados – Juan Bustos, Fabiola Letelier y Luis Bates por las víctimas; y Sergio Miranda Carrington y Miguel Retamal por los victimarios, que tuvieron todas las garantías del debido proceso. Garantías que nunca reconocieron para sus víctimas. Muchos de esos crímenes siguen en la impunidad.
Juan Bustos Ramírez destacó en el campo del derecho penal. Su labor es reconocida en Chile y también en el mundo entero, sobre todo en España y Alemania, especialmente por la traducción de la obra “Derecho Penal Alemán” de Hanz Welzel, un clásico para los abogados penalistas del mundo entero.
Es en el campo de la defensa de los derechos humanos donde se recordará al abogado Juan Bustos. Su inclaudicable voluntad por buscar justicia y el debido castigo a los que cegaron la vida de chilenos y chilenas, evidencia aún más la actitud amnésica de muchos de sus compañeros de partido, que en más de una oportunidad han tenido actitudes vacilantes a la hora de poner en la discusión pública, sobre todo parlamentaria, la imperiosa necesidad de derogar el Decreto Ley 2191 de Amnistía.
Fueron muchas las causas sobre violaciones a los DDHH. en las que Juan Bustos intervino como abogado. Sin duda quedará en la retina de la historia el miércoles 25 de Enero de 1995, cuando se transmitieron por televisión, en forma directa, los alegatos del “Caso Letelier”. Este abogado, que del derecho hizo un instrumento de justicia y verdad, concluyó su alegato expresando: “Mas tarde o más temprano el destino se cumple y la justicia se impone aunque los criminales se hayan imaginado lo contrario. Ya Shakespeare nos relataba que Macbeth siempre confió en su poder omnímodo que sus crímenes nunca serían castigados, porque el bosque nunca se movería. Pero el bosque anduvo y Macbeth pagó sus crímenes. Pero ha llegado la hora en que el destino se cumpla. Ha llegado la hora en que la justicia se imponga y que los criminales reciban la pena señalada en la ley. Que se imponga a Manuel Contreras y Pedro Espinoza la pena de presidio perpetuo. Esa es la pena prudente, esa es la pena exacta, esa es la pena justa.”
e-mail del autor: rodrigodlr@patagoniachile.cl
publicado en: www.eldivisadero.cl
Artículos Relacionados
Pascua Lama: “Con ‘suspensión’ Barrick quiere ver qué candidato ofrece mejores condiciones"
por Radio Tierra (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Ay… Justicia en Chile
por Alejandro Kirk (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Ignacio Walker quiere ascender de “príncipe” a “rey”
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
La casa de Irene de los Larraín
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Chile: Piñera frente a la crisis y el terremoto: todo el poder a los privados
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
1 día atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
1 día atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
46 mins atrás
«¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa. Ante el pragmatismo político y la geoestrategia, siempre pensé que los socialistas podíamos abrazar causas justas. Aunque otros las consideren inútiles por perdidas»
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
2 días atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.