(APe).- Laudencio Benavídes Cabara es presidente de la Capitanía Guaraní de la Ciudadela Andrés Ibáñez / Plan 3000, un suburbio de Santa Cruz de la Sierra en el que trabajan-viven-sueñan 250 mil almas.
Una mañana de este mes de julio me tocó participar junto a Laudencio de una mesa convocada por organizaciones sociales del Plan 3000, en el marco de la Cumbre Social Urbana celebrada en Bolivia.
Los temas para la mesa eran el racismo y el papel de los medios en la criminalización de la protesta social.
Invitado a abrir el debate, no recuerdo muy bien qué dije allí. Habrá sido más de lo mismo, de eso que uno sabe y repite: análisis del discurso, ironías varias, alguna metáfora, mucha retórica.
Cuando le tocó, Laudencio se puso de pie y nos contó a todos una sencilla historia, una historia sin lugar y sin tiempo, una historia que no necesitaba más ilustración que sus propias manos oscuras, encallecidas por el trabajo.
"Nosotros no tenemos historia escrita de nuestras luchas –dijo– ni de nuestros antepasados. Pero hay una historia del pueblo guaraní. Por testigo de esa historia está la selva. La selva habla por nosotros". En esa frase estaba entero Laudencio. Allí estaban él y su pueblo.
Cuanto terminó, le apreté las manos y le pedí, por pura curiosidad (o por ganas de grabarlo en mi memoria para siempre) que repitiera en guaraní la frase “la selva habla por nosotros”.
Laudencio se sonrojó, escribió la frase con letra de imprenta en un papel y puso el papel en mi mano.
Luego, a lo largo de la mesa y del debate, me fue pasando otros papelitos, escritos siempre en prolija letra de imprenta, con palabras en lengua guaraní y con sus significados cercanos en español.
“Puama” (buenos días)”; “karuma (buenas tardes)”; “pituma (buenas noches)”; “kereipa re-i (¿cómo estás?)”; “i-kaviño (estoy bien)”; “mbaepa ndere (¿cómo te llamas?)”; “Che Cheré (el nombre)”.
Por último, un papelito decía “mbaepa rek-a (¿qué buscas?)”, pero no había allí una fórmula de respuesta. Por hacerle una broma, le devolví el papelito y le pregunté “¿tú qué buscas?”
Entonces Laudencio escribió, con su misma letra, prolija, una respuesta: “Che aeka tekokaui opaetepegua”. Y su traducción: “yo busco justicia para todo”.
Dejé de sonreír. Mis ojos lagrimearon. Guardé ese papelito en mi alma.
Bajo el tinglado de chapa del Salón Universo, sobre la avenida El Mechero de la Ciudadela Ibáñez, un compañero repetía por el micrófono las consignas de la Cumbre; dos cholitas apuraban sus vasitos de chicha; un racimo de niños correteaba en los bordes; el sol del mediodía comenzaba a arrancar sudores y suspiros.
“Che aeka tekokaui opaetepegua”
“Che aeka tekokaui opaetepegua”
“Yo busco justicia para todo”
31/07/08
* Fuente: Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Discurso de Donald Trump en la toma de posesión del mando: Nacionalismo, aislacionismo y resentimiento
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Abrir el escenario escuchando el clamor popular
por Hermann Mondaca Raiteri (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Un resultado perverso del modelo neoliberal fragmenta la comunidad nacional
por Felipe Portales (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Memoria y justicia: El caso del general chileno Carlos Prats
por Eduardo Palma Moreno (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Rebelión en la Granja
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
¡No sigamos pagando la maldita deuda externa!
por Rubén Alexis Hernández (Venezuela)
6 años atrás 2 min lectura
La bandera de la Victoria de la Unión Soviética sobre el Reichtag
por Geopolítica
8 segundos atrás
09 de mayo de 2025
El día 30 de abril de 1945, con la capital alemana sitiada por el ejército soviético y con los nazis a punto de ser derrotados de forma total y definitiva, los soldados del ejército rojo libraban combates en la capital alemana calle por calle y casa por casa para terminar de tomar la ciudad. Pero fue este día cuando las tropas soviéticas por fin lograron sitiar e iniciar el asalto final del Reichstag, el edificio sede del parlamento alemán. Se decidió que la primera división que llegara al Reichstag izaría su bandera sobre él.
¿Quién derrotó a los nazis? A 80 años de la victoria del Ejército Rojo
por La Base
39 mins atrás
09 de mayo de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan el 80 aniversario de la Victoria sobre los nazis y de la liberación de los campos de exterminio, como el de Mauthausen, donde fueron deportados, esclavizados, torturados y asesinados miles de españoles republicanos.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …