Ãlvaro Uribe Vélez, el San Expedito de Sebastián Piñera
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Para la izquierda, el valor principal de la acción política es la lucha por la igualdad y, para la derecha, lo importante no es la libertad, sino el orden que garantiza la propiedad, razón por la cual, todos los candidatos de la derecha centran su propuesta política en la famosa “seguridad ciudadana”. El escándalo no es la pobreza, sino la violencia y el riesgo de ser asaltado en las calles: la única solución que propone se reduce a encarcelar a los delincuentes, en presidios que son repugnantes y degradantes respecto a la dignidad humana, a su vez que escuelas del delito que, en vez de reinsertar a los internos, termina por enseñarles mejores métodos para seguir delinquiendo, incluso desde las mismas cárceles.
El populismo neoliberal de derecha demostró, en décadas pasadas su fracaso: Fujimori está preso por sus múltiples robos y atropellos a los derechos humanos; Color de Melo pasó a la historia, después de su destitución, convirtiéndose en un mal recuerdo; el ahora anciano Carlos Menem siempre anda rondando la cárcel, a causa de las innumerables sinverguenzuras de su malhadado gobierno. En Europa, José María Aznar, sirviente de Bush en la guerra contra Irak, es sólo un mal recuerdo, y su Partido Popular no logra recuperar el poder; en Alemania, la Democracia Cristiana tiene que aliarse a los socialistas para gobernar; en Francia, Sarkozi, un dandy, está cada día más desprestigiado.
¿Qué modelo le queda a la derecha populista? En América Latina, Álvaro Uribe, en Colombia y Felipe Calderón, en México, cuyos intentos de privatizar PEMEX son resistidos por los ciudadanos.
Sebastián Piñera puede ser muy hábil en los negocios, pero es baste ignorante en historia y en política. Imitando a Obama, quiso hacer su propio periplo por América Latina visitando Perú, de Alan García, actualmente bastante desprestigiado ante la opinión pública de su país, pues la riqueza no llega a los pobres; posteriormente, Colombia, de Álvaro Uribe y, finalmente, Ecuador, del presidente Rafael Correa.
Como San Pablo, en su viaje a Damasco, Sebastián Piñera terminó obnubilado por el éxito del presidente populista paramilitar. Álvaro Uribe, una especie de San Expedito para la derecha continental. Simplemente es una tontería, que refleja mucha ignorancia, comparar a Chile con Colombia respecto a la seguridad ciudadana, pues sería como si comparáramos con Haití o Irak:
1. Colombia ha sido clasificado, en muchos períodos de su historia, como una democracia inviable, un país invertebrado.
2. En Colombia existe una guerra larvada entre las FARC, ELN, los paramilitares, el ejército, el narcotráfico y la delincuencia común, amén de los parapolíticos.
3. En Colombia hay miles de campesinos desplazados, que pueblan los barrios periféricos, especialmente de Bogotá, Medellín y Cali, que viven en situaciones de miseria y degradación insoportables.
4. Naciones Unidas reconoce a miles de refugiados políticos a causa de la violencia.
5. Los congresistas estadounidenses rechazan el Tratado de Libre Comercio a causa de la violación de los derechos humanos.
6. Los carteles de la droga hace tiempo que han penetrado la política, incluso presidentes y parlamentarios han sido acusados de soborno.
7. En Bogotá es imposible penetrar en barrios, como Ciudad Bolívar y otros de la zona sur, pues se arriesga a no salir incólume. Es comprensible que Sebastián Piñera no haya visto esta realidad, pues hay que vivir en el país para captarla.
8. No es raro que Uribe sea el mejor y único amigo de Bush, pues emplea métodos similares, amparado en la llamada “Seguridad Democrática”, una especie de doctrina de seguridad interior del Estado.
9. Michelle Bachelet es una gobernante democrática, que luchó toda su vida por los derechos humanos y la justicia social; Álvaro Uribe tiene parientes paramilitares y es un aliado de los gamonales ultraderechistas.
10. En Colombia, la Corte de Justicia ha puesto en cuestión la reelección de Álvaro Uribe a causa de un presunto soborno a una senadora.
11. En el rescate de los últimos 15 liberados, la Fuerzas Armadas utilizaron los símbolos de la Cruz Roja y de Telesur, colocando en peligro las futuras gestiones humanitarias.
12. Un familiar de Uribe está acusado de tener contacto con los paramilitares.
13. La guerrilla y los paramilitares emplean métodos inmorales y desprovistos de toda ética para raptar y asesinar.
14. El narcotráfico sigue siendo muy poderosos en Colombia y ha penetrado en las distintas bandas armadas.
Si esta es la parusía de Sebastián Piñera, Dios nos pille confesados. Ojalá los ahora desprevenidos electores comiencen a darse cuenta que el populismo de derecha no nos puede llevar sino a la lamentable situación en que se encuentra aún Colombia. Es cierto que Álvaro Uribe cuenta con un apoyo indiscutible en las encuestas, pero esto no hace más democrático su gobierno, pues en la historia hay miles de casos de déspotas derechistas que han contado con un alto apoyo popular. No fue democrática la RDA porque contara con un partido demócrata cristiano, tampoco lo era la España de Franco porque existieran unas amañadas Cortes, no lo era la Italia de Mussolini, ni la Alemania de Hitler: la democracia no se define por el sufragio, sino por el respeto a los derechos humanos.
Lamentablemente, en Colombia no existe aún una izquierda democrática poderosa y con líderes carismáticos que pueda contrarrestar al uribismo que, por medio de las “asambleas regionales” ha logrado implantar un demagógico populismo de derecha que engaña, fácilmente, el electorado. No es extraño que nuestro nuevo San Pablo de la derecha chilena se haya caído en éxtasis, junto a sus mosqueteros acompañantes, Espina y Allamand, a la vista de estas pauteadas reuniones populares, dirigidas por el “Catalina” del país del norte. Nada más fácil que realizar estas asambleas con partidarios convencidos y muy dispuestos a seguir a su líder.
No creo que sirva para algo la justa molestia del Ministro Pérez Yoma al increpar, con razón, a las ignaras y torpes declaraciones del candidato de la Alianza, pues aún recordamos los torpes pactos del gobierno con la Alianza con respecto a la Ley General de Educación y el subsidio a la gasolina. Las peleas entre la Concertación y la Alianza se parecen más a un circo que una verdadera confrontación ideológica pero, al menos, esta última polémica ha sido útil para desnudar lo que sería un gobierno populista de derecha, liderado por Sebastián Piñera y que cobija a muchos irredentos pinochetistas. Vayan poniendo sus barbas en remojo.
Artículos Relacionados
Radiografía de la democracia chilena actual
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los trabajadores y los pobres no pueden esperar
por Pbro. Rodrigo Tupper Altamirano (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
Fiscal Nacional compromete investigación por muerte de Macarena Valdés
por Maximiliano Alarcón (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El referendo griego, arma de doble filo
por Alberto Rabilotta (Argentina)
14 años atrás 11 min lectura
Salvador Allende y el cristianismo popular
por Jaime Escobar (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.