Cada año las brechas existentes en la educación –las mismas que se reflejan en casi todos los ámbitos- se acrecientan, por ejemplo, los resultados de la PSU 2007 lo único que mostraron fue que los pobres en su condición de exclusión han recibido una educación muy deficiente, lo que no ocurre con los estudiantes de altos ingresos. De allí que el sistema de selección universitaria no sea más que el reflejo de la realidad social del país.
En ese mismo contexto, se pueden considerar aspectos como el aporte fiscal indirecto (AFI) que resulta hoy una medida de política pública regresiva, ya que bajo el supuesto de favorecer la excelencia académica, premia a aquellas instituciones de educación superior que acogen a los alumnos de los estratos socioeconómicos más altos, que son aquellos que obtuvieron mejores resultados en la PSU y que provienen, a la vez, de los colegios privados que muestran históricamente los mejores resultados en la prueba SIMCE. Un círculo vicioso, que lleva más de 30 años sin romperse. Basta recordar las demandas de los secundarios de la segunda mitad de los años ochenta que no eran ni más ni menos que las mismas de la semana pasada cuando nuevamente los estudiantes salieron a la calle.
Dos años perdidos de dilatación, donde no se consideraron importantes propuestas y alternativas que en algunos países europeos, aquellos a los que tanto nos gusta imitar, abordan con una cuantiosa inversión pública y un sistema no regresivo de impuestos que representan un porcentaje altísimo del PIB. No nos puede sorprender que los estudiantes vuelvan a salir a las calles para reclamar por algo que se presenta como solucionado, que es la falsa imagen con que se clausuró la revolución pingüina del 2006. Algo muy lejano de la precaria realidad de la educación chilena.
– El autor es economista
Artículos Relacionados
Donde se interrogaba y sometía a tortura – La Escuelita
por Manuel Ahumada Lilllo (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
La Concertación debe explicaciones (VI)
por Felipe Portales (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Unión Europea. Un sistema gangsteril
por Xavier Caño Tamayo ( AlaiNet)
8 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana