Tortura psicológica a la Chepa, gendarmes comen de todo en su presencia
por Redchem (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Cuando ya se cumplen 100 días en que Patricia Troncoso permanezca en huelga de hambre indefinida a fin de exigir la libertad de todos los presos políticos Mapuche y la desmilitarización de las comunidades, en el hospital de Chillán el gobierno chileno se mantiene en su postura arrogante e intransigente de hacer oído sordo a su legítima demanda.
Sumado a ello, ahora Gendarmería de Chile (quienes son los que custodian su habitación en la sala 4 del pensionado) estaría comiendo delante de ella, como medida de presión psicológica a fin de detener la manifestación de la lamuen.
Así lo declaró Valentina Peralta, designada por la familia. "Los gendarmes se sientan al lado de ella, llegan con churrascos, bebidas, galletas y cuanta comida, claramente eso se entiende como tortura psicológica"
Con respecto a la familia, se informó que no estarían de acuerdo con que ella se mantuviera en la ciudad de Chillán, "nosotros insistimos en que mi hija debe ser trasladada a Santiago con carácter de urgencia, debido a que su estado es muy crítico. No queremos que la sigan torturando acá" indicó Roberto Troncoso, padre de Patricia.
Por lo tanto, es evidente que el discurso del gobierno acerca de mantener a la Chepa en Chillán por solicitud de los familiares es falso, debido a que no pueden entrar a visitarla. "La intención del estado chileno es lograr que día a día la lamuen se desgaste continuando en riesgo vital para que, y finalmente suspenda la huelga de hambre", denunció Peralta.
Por último, pasadas las 10.00 de la mañana ingresó al hospital Herminda Martin de Chillán el abogado Hugo Gutiérrez quien estaría próximo a dar nuevas informaciones.
* Fuente: Redchem
Artículos Relacionados
Piñera reafirma reconocimiento al Estado Palestino en gira por Medio Oriente
por Radio de la U de Chile
14 años atrás 3 min lectura
Platas políticas: Grupo Angelini reconoce pagos a sociedades vinculadas a Peñailillo, jefe de campaña de Velasco y operador de Frei
por El Mostrador
9 años atrás 2 min lectura
Argentina: Otra semana sin Jorge Julio López. Movilización en Neuquén
por Cipo (Argentina, Neuquén)
18 años atrás 4 min lectura
Elizabeth Escudero Martchenko: la hermana desconocida de Miguel Krassnoff
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Ecuador: brutal represión en provincia de Los Ríos
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.