Cada cierto tiempo aparecen manos censuradoras. Manos de tijera, aquellas afiladas navajas que pretenden imponer al resto de la sociedad sus puntos de vista y moral. Esta vez le tocó a la escuela de teatro de la Universidad Católica afectando a los alumnos de teatro, a la directora Verónica García Huidobro y a Rodrigo Canales, responsable de la producción.
Tanto García Huidobro como Canales se negaron a modificar pasajes de la obra denominada “Insultos Públicos del austriaco Peter Handke. Lo cual les costó su despido. La polémica se produjo con algunos textos alusivos a la figura de Michelle Bachelet por su peso, algunos montajes desnudos y canciones alusivas a Pinochet.
La Universidad Católica al aceptar la censura al interior de sus aulas da un mal ejemplo, no solo a sus alumnos y facultativos, sino que a toda la sociedad. La UC, con esta medida, propina un duro golpe a la libertad de expresión. Las sociedades abiertas condenan a la censura en todas sus formas. Pero lo que realmente duele es que personas valiosas pierdan sus empleos por defender a “la madre de todas la libertades”
* El autor pertenece al Comité Pro-Defensa Ciudadana
Artículos Relacionados
5 de octubre de 1988-2005: un NO con nuevas razones
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Piñera y la feria de las ilusiones
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
La Televisión Chilena sobre Colombia
por Amado de Mérici (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
El problema esta en la izquierda no en la derecha/concerta
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
14 horas atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
22 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.