Huelga de Hambre de los Presos Políticos Mapuches: 55 días
por Redchem (Wallmapu, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió hoy el recurso de protección presentado por el director subrogante de Gendarmería, José Cornejo Vergara. Con esto, Gendarmería, que ya cuenta con un grupo de operaciones especiales hace unos días en la cárcel de Angol, podrá actuar de acorde a como ellos lo estimen conveniente en pos de"velar por la salud de los huelguistas", contradiciendo así la voluntad de los presos, que hoy cumplen 55 días en huelga de hambre, de permanecer en el recinto angolino hasta que el Gobierno entregue una respuesta favorable a sus demandas: establecer una mesa de diálogo con sus familiares que resuelva la libertad a todos los Presos Políticos Mapuche y la desmilitarización de las comunidades en conflicto.
Según resolvió la Corte de Apelaciones, en su Segunda Sala, indica que acoge la acción constitucional en cuanto se declara que la huelga de hambre de los internos puede constituir un atentado.
Por consiguiente, Gendarmería de Chile, a través de sus funcionarios, "con el objetivo de mantener el buen estado de salud de los internos", los Presos Políticos Mapuche deberán acceder a la atención y atenerse a las prescripciones médicas en relación a su alimentación y de ser necesario someterse a tratamientos médicos si corresponde.
Además, se autoriza a Gendarmería de Chile, en caso de urgencia, para internar a los huelguistas protegidos a un centro hospitalario con el objeto de brindarles la más completa atención con los fines señalados.
La resolución fue redactada por el ministro Víctor Reyes, integrante de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco. Descrito el panorama, no se descarta que José Huenchunao, Jaime Marileo, José Millalen, Patricia Troncoso y Héctor Llaitul sean traslados sorpresivamente hasta la ciudad de Temuco, tal como ocurrió en 2006 en la anterior movilización.
Marcha y toma de la catedral en Concepción en apoyo a Presos Políticos Mapuche a 54 días en huelga de hambre.
Diversos sectores sociales se reunieron nuevamente en los tribunales de justicia de Concepción para marchar en apoyo a los presos políticos mapuche que mantienen la huelga de hambre por ya 54 días. Ante el insostenible estado de salud de Patricia Troncoso, Jaime Marileo, José Huenchunao, Juan Millalén y Héctor Llaitul, las exigencias de la red de apoyo social que se ha creado en Chile y en el extranjero apuntan a un pronunciamiento favorable del gobierno chileno a agilizar una mesa de diálogo con los familiares de los prisioneros políticos mapuche movilizados, para así vislumbrar soluciones concretas a sus demandas.
La revisión de las condenas y procesos viciados de fascismo y terrorismo de estado que mantienen encarcelados a lagítimos dirigentes y luchadores mapuche, de manera que queden en libertad, junto al retiro de las fuerzas represoras que hoy mantienen sitiadas a las comunidades mapuche que sostienen procesos de reivindicación política, cultural y territorial, son las demandas urgentes que el gobierno hasta ahora se ha negado a reconocer.
Luego de recorrer las principales calles de la ciudad, la marcha se detuvo en la catedral penquista donde seis estudiantes se toman el salón principal del recinto católico como forma de presionar al arzobispo de Concepción Ricardo Ezzati a pronunciarse respecto de la huelga de hambre y exigirle que agilize las gestiones de la iglesia como mediadora para establecer la mesa de diálogo con el gobierno.
Tras cinco horas de espera, Ezzati ofrece dar su pronunciamiento públicamente, manifestando su molestia por la toma de la iglesia y que agilizar el diálogo con el gobierno no depende sólo de él: "junto con los obispos de la provincia eclesiástica de Concepción, es decir los obispos de Villarrica, Valdivia, Temuco, Los Angeles, Chillán y Concepción, en la asamblea de la conferencia episcopal hemos iniciado una tramitación para presentar la situación de los presos mapuches para solicitar que de alguna manera se pueda dialogar sobre su situación humana". Según él, la tramitación directa con el estado la está haciendo el obispo de Temuco, ya que las diocesis se han puesto de acuerdo para dejar un solo canal de conversación.
Sin embargo, los familiares de los huelguistas que han estado en todo momento junto a ellos en Angol, dicen no tener noticias desde el obispado de Temuco, lo que deja un aire de desconfianza hacia las palabras de Ezzati.
COMUNICADO PÚBLICO
Somos un grupo de jóvenes pertenecientes a una red de apoyo por la libertad de los presos políticos mapuche, que desde el 10 de octubre se encuentran en huelga de hambre en la cárcel de Angol.
A casi dos meses de iniciada la huelga, el estado ha hecho caso omiso de las peticiones de los peñi y lamien encarcelados, lo que da cuenta de un estado represor e insensible a las justas demandas del pueblo.
Frente a esta situación y considerando el estado de salud crítico de los presos en huelga y si no encontramos mecanismos de mediación válidos y eficientes, estaremos dispuestos a radicalizar las acciones de protesta.
Llamamos al pueblo chileno a tomar conciencia de la represión que sufren día a día nuestros hermanos y hermanas mapuche y a sumarse a las próximas movilizaciones.
Nuestras exigencias urgentes son:
Libertad a todos los presos políticos mapuche y
la desmilitarización de las zonas mapuche en conflicto.
Marrichiweu
Lunes 03 de diciembre de 2007
* Fuente: Redchem
Artículos Relacionados
Puerto Rico: Los estudiantes están pariendo un país
por Anayra O. Santory Jorge (Puerto Rico)
15 años atrás 4 min lectura
Cuatro países latinoamericanos reconocen a Palestina y otros tres podrían seguirlos
por CubaDebate
15 años atrás 4 min lectura
El Salvador: Triunfo histórico del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
por Medios
16 años atrás 5 min lectura
Papa Francisco denuncia especulación en el precio de los alimentos
por Peru21
11 años atrás 2 min lectura
¡Viva Patricia Troncoso! Gobierno cedió y ella bajó la huelga de hambre
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.