Más sobre fotógrafos, Allende y el Golpe
por Hermes H. Benítez,(Edmonton, Canadá)
18 años atrás 8 min lectura
"El presidente Allende se suicidó. Su cadáver quedó en el Gran Living de La Moneda. No se pudo apreciar la forma en que vestía porque cuando los periodistas de este diario, Juan Enrique Lira y Hernán Farías, fueron llevados por militares para observar la escena, sólo había [allí] una tenue luz que salía de un foco del Cuerpo de Bomberos. El cadáver quedó recostado en el suelo, junto a un sofá, y al lado se mantenía una metralleta con la siguiente inscripción: “A su amigo y compañero de armas, Salvador, Comandante Fidel Castro". Los restos del ex Jefe del Estado fueron retirados desde La Moneda a las 18:30 hrs., en una camilla, cubierta con un choapino boliviano".
¿Por qué los militares golpistas permitieron que Lira y Farías tomaran aquellas fotografías del presidente muerto? ¿Por qué ellas les fueron confiscadas posteriormente? La primera pregunta pude responderse fácilmente, la respuesta a la segunda sigue siendo un misterio. Nada más comprensible que los golpistas tuvieran plena confianza en los fotógrafos de El Mercurio, cuyo propietario no sólo estaba perfectamente enterado del día y los preparativos del Golpe, sino que había intervenido personalmente el 14 de septiembre de 1970, por mediación de Donald Kendall, director general de la Pepsi-cola,(1) para impulsar a Richard Nixon a que tomara la decisión de derrocar el gobierno de Salvador Allende, por todos los medios a su alcance. Esto no constituye hoy ningún secreto, ni se precisa recurrir a documento desclasificado alguno para saberlo, porque hasta el propio Henry Kissinger lo relata en sus memorias, sin ambages.(2)
Tanto en este incidente, como en el de la confiscación de las fotos tomadas por Lira y Farías en el Salón Independencia, se pone de manifiesto la desconfianza y el temor que dominaba a los golpistas aquel día; que en un caso impedirían que los fotógrafos de El Mercurio se hicieran mundialmente famosos, y en el otro harían que los detalles de la autopsia del Presidente no pudieran llegar a ser conocidos sino 27 años después de su muerte, cuando fueron dados a conocer, finalmente, en el 2000, gracias a la periodista Mónica González. Recaería sobre el fotógrafo presidencial Luis Lagos, el honor y la suerte de haber tomado aquellas extraordinarias fotografías de Allende armado y con casco, rodeado de sus escoltas en posición de combate, mientras los aviones Hawker Hunter, como ruidosos pájaros de mal agüero, hacían sus primeras incursiones sobre La Moneda aquella mañana trágica. Por desgracia su empecinamiento en guardar un secreto que ya no era tal, impedirían que Lagos recibiera en vida el reconocimiento nacional y mundial que bien se merecía.
Notas
(1) Por éstos y otros servicios prestados, en marzo de 1984 la dictadura le confirió a Donald Kendall la distinción Bernardo O’Higgins, en el Grado de Gran Cruz. Significativamente, a la ceremonia realizada en la Academia Andrés Bello, asistieron, entre otros, Agustín Edwards, el Embajador norteamericano en Chile, James Theberge y el ex Ministro de Interior, Enrique Montero. Por cierto, el acto fue destacado en la crónica y en la página de "Vida Social" de El Mercurio.
(2) Puede consultarse: Peter Kornbluh, Pinochet. Los archivos secretos, Barcelona, Editorial Crítica, 2004, pp.33-34.
15.03.2007, 08.30 hrs.
Comentario enviado a la Redacción por el periodista Camilo Taufic:
Estimado Hermes
Muy bueno, y sobre todo muy oportuno y rápido, tu artículo sobre Juan Enrique Lira. Eres un gran investigador Hermes Benítez.
Artículos Relacionados
El terremoto de Chile
por Laura García (Periodista colombiana en Chile)
15 años atrás 3 min lectura
En un año, la pandemia desnudó la crisis capitalista y las desigualdades
por Aram Aharonian (Uruguay)
4 años atrás 10 min lectura
A propósito del homenaje a Pinochet (Desde los ojos de una quinceañera)
por Valeria (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …