Su majestad la Ganancia
por Oscar Taffetani (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
17 años atrás 3 min lectura
Esa ley hubiera sido perfecta -pensamos- si la prohibición de vender madera rigiera también para las pasteras argentinas que usan cloro y que han contaminado hasta un punto indecible el Paraná.
Porque, así como están las cosas, esas fábricas argentinas contaminantes se beneficiarán con la ley, ya que comprarán a mejor precio la madera antes destinada a los compradores uruguayos.
Otro efecto no deseado de la lucha contra Botnia (ya que la española Ence, al parecer, ha sido santificada), es el que están provocando los cortes simultáneos de los tres pasos terrestres al Uruguay.
Allí, una beneficiaria indirecta de la medida de protesta es la naviera Buquebus, que mantiene a full su cuota de pasajeros entre Buenos Aires, Colonia, Montevideo y Punta del Este, con un promedio de 36 servicios diarios. A Buquebus -perdón por este mal pensamiento- le conviene que siga el conflicto.
Así son las cosas en el mundo donde reina su majestad la Ganancia.
Hacendados y contrabandistas
A mediados del siglo XIX -cuenta Luis Franco en La pampa habla- mientras algunos terratenientes bonaerenses denunciaban los crecientes malones e incursiones depredadoras "del indio" en la frontera, otros compraban de noche la misma hacienda sin marcar que los pampas robaban de día…
Y lo peor: esos hacendados -traidores a su propia corporación- sabían que el mantenimiento del negocio implicaba exponer a sus propias familias al riesgo de la muerte o un cautiverio entre "los infieles".
¿Bíocombustibles o petróleo?
Un conflicto de escala mucho mayor, que agita las aguas de la política internacional por estos días, es el del cártel petrolero de la OPEP contra el cártel -todavía en formación- de los países productores de bíocombustibles.
Recientemente se difundió la advertencia del Movimiento de los Sin Tierra (MST), ante la perspectiva -hoy confirmada- de que Brasil se lance a la producción en gran escala de bíoetanol, que la industria norteamericana estudia como alternativa frente a la posibilidad de una debacle general en Medio Oriente y una suba vertiginosa en los precios del petróleo (incluído, por supuesto, el petróleo bolivariano).
"La producción de biocombustibles –dice el comunicado- está basada en grandes monocultivos latifundistas, principalmente de caña de azúcar, lo que desfavorece la producción de alimentos y compromete la soberanía alimentaria nacional".
Para terminar, el MST lanza una advertencia clara y contundente al gobierno de Lula, paradójicamente impulsor del programa Hambre Cero: "No podemos mantener los tanques llenos y las barrigas vacías…"
El sueño de los insomnes
Hasta aquí, varios casos que demuestran que es la plusvalía (es decir, el lucro, la ganancia, el fruto de la apropiación indebida de la tierra y de la explotación del trabajo ajeno), ese cáncer que termina devorando y desvirtuando las mejores creaciones humanas.
Mientras haya plusvalía -tal como dice el catecismo marxista, sin que la realidad lo desmienta- habrá injusticia y habrá desigualdad.
En ese contexto, cualquier esfuerzo por achicar la brecha (usemos el eufemismo de moda) será loable. Y cualquier avance en la lucha contra la injusticia, será plausible.
Pero el sueño de alcanzar un mundo sin explotadores ni explotados -repitámoslo, por si hace falta- no está en venta. Ese sueño no tiene precio, ni color, ni vencimiento.
Para los súbditos de la reina Ganancia, no vale nada. Para el resto del mundo, lo vale todo.
13/03/07
Agencia de Noticias Pelota de Trapo
Artículos Relacionados
Las conflictivas relaciones entre Colombia y Venezuela
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
«La iglesia católica optó por los ricos»
por José Comblin (Brasil)
13 años atrás 8 min lectura
“Los historiadores recuerdan lo que otros quieren olvidar”
por Martín Granovsky (Argentina)
11 años atrás 19 min lectura
Entrevista a José María Castillo: «La humanización de Dios»
por José Manuel Vidal (Madrid, España)
14 años atrás 21 min lectura
El desprestigio universal de la política
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
¿Son “católicas” las universidades católicas?
por Jorge Costadoat (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Publican libro dedicado a los 1.200 atletas que han muerto de forma «repentina e inesperadamente»
por Rainer Rupp (Alemania)
2 segundos atrás
El libro está dedicado a los más de mil atletas previamente sanos que murieron «repentina e inesperadamente» tras recibir inyecciones de ARNm. El volumen es una mezcla de imágenes empáticas y contribuciones de atletas, científicos y periodistas críticos. Reseña de Rainer Rupp.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 hora atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
1 hora atrás
Muy pocos saben que sin el Coltán, el llamado «oro negro», del cual el Congó posee el 80% de las reservas mundiales, no habrían los equipos de telefonía y computación con pantallas sensibles al tacto.
“Papá, ¿vamos a morir hoy?”
por Natalia Junquera
2 días atrás
“He perdido dos casas, cinco familiares, amigos y colegas. Siempre he estado detrás de la cámara, pero hoy yo soy la noticia. Perder a mi padre y mis parientes me ha roto el corazón y nos ha dejado sin hogar. Cada foto que hago cuenta una historia. Compártanlas. Cuéntenle al mundo lo que está sucediendo en Gaza”.