La TV digital: ¿beneficio para todos?
por Alejandro Zoñez Venegas (Chile)
16 años atrás 9 min lectura
La piedra de tope
El problema de las diferentes percepciones acerca de la televisión digital, tiene como piedra angular el documento llamado “Propuesta de un marco normativo para la introducción de la televisión digital terrestre en Chile”, elaborado a fines de la década de los ´90 por el Consejo Nacional de Televisión, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y ANATEL.
Dicho documento, estableció que la radiodifusión televisiva digital operaría en la banda UHF, con un plazo de 14 años para la migración de la tv análoga a la digital. Luego, por medio de una publicación en el Diario Oficial, la Subtel modificó en enero del 2000 el Plan general del Uso del espacio Radioeléctrico, congelando nuevas asignaciones en las bandas de 512 a 608 Mhz y de 614 a 806 Mhz para señales televisivas analógicas.
El problema, fue que la autoridad clausuró toda la banda, cuando lo lógico a esas alturas (año 2000) era que cada canal VHF actual hiciera reserva de un solo canal UHF para su formato digital. En abril del 2006, la Subtel ratificó el Plan general del Uso del espacio Radioeléctrico, quedando con esto, todo el segmento UHF vetado, en espera de la introducción de la TVDT (televisión digital terrestre) en el país, llegada que estará en vilo por algunos años más, pues tanto el gobierno, como las empresas prestadoras del servicio, los canales de tv y los clientes tienen que acomodar sus bolsillos.
Por su parte, la industria tecnológica apura las estrategias comunicacionales y publicitarias de sus productos, montando sendas campañas en busca de los dos mil millones de dólares que costará el cambio de los televisores. Y todo esto pasa, en momentos en que no se ha aprobado en Chile la norma técnica que regirá la televisión digital, cosa que han hecho hace años países como Argentina.
Los que ganan y los que pierden
Los antecedentes y los millones en juego, dan ganadores a algunos y perdedores a otros. En el primer bando, se encuentran los que están en condiciones de invertir cuantiosos recursos en infraestructura y tecnología, para posteriormente repartirse la torta publicitaria y de participación en el mercado.
r a esas modernas herramientas, y perjudicial para los que no lo conseguirán, por factores económicos, geográficos o de otra índole.
Se convierte en un impulso de urgencia entonces, que el estado cautele este verdadero patrimonio cultural, a través del fortalecimiento de los medios de comunicación locales. Asimismo, abordar las legítimas demandas, como la de permitir nuevas concesiones en la banda UHF para la televisión local, se transformaría en una verdadera señal de voluntad política, en el sentido de propiciar un desarrollo económico, social y cultural acorde a los nuevos desafíos de participación ciudadana y descentralización.
Un problema que viene de afuera
Desde la capital, se observan intentos, originados en varias entidades y gremios como ARCHI, por imponer determinados modelos, que se relacionan con lo digital.
El autor es Periodista
Artículos Relacionados
Uruguay_Eduardo Galeano: Palabras para las vísperas
por Eduardo Galeano. (Uruguay)
13 años atrás 7 min lectura
Ubieta: «Latinoamérica ha roto con el dominio cultural de EEUU»
por LibreRed.net
12 años atrás 1 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XVIII)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Bachelet cumple 100 días y la civilidad pasa al frente
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Venezuela: Constituyente
por Luis Britto García (Venezuela)
5 años atrás 3 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.