Corte Suprema ratifica criterio en derechos humanos no aplicar Ley de Amnistía
por Héctor Cruzatt (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Dictamen unánime del máximo tribunal, que ordenó reabrir la investigación por la muerte de Manuel Rojas Fuentes, fija el criterio en los casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura militar, al acoger plenamente la Convención de Ginebra y desechar cualquier posibilidad de prescripción para estos hechos.
"La indicada consagración del derecho de gentes y su aceptación permite considerar que existía a la época del hecho criminoso de autos, un sistema de protección de derechos obligatorio para el Estado de Chile, independientemente del consentimiento expreso de las naciones vinculadas y que se conoce como reglas imperativas de derecho internacional o “ius cogens”. Tales patrones se imponen a los Estados y prohíben los crímenes de lesa humanidad, incluso durante el desarrollo de conflictos de carácter internacional o internos. Este derecho perentorio internacional implica el rechazo “in limine” por las naciones civilizadas de injustos que repugnan a la conciencia humana y que constituyen crímenes contra la humanidad”, asegura el fallo redactado por el ministro Jaime Rodríguez Espoz.
Amnistía inaplicable
Respecto de la aplicación de la Ley de Amnistía, el fallo es claro al asegurar que no se puede aplicar en el país, ya que la propia dictadura militar reconoció la vigencia de los Convenios de Ginebra al establecer en el país el Estado de Guerra, luego del golpe militar de 1973.
“En esta perspectiva, la llamada ley de amnistía puede ser claramente incardinada como un acto de autoexoneración de responsabilidad criminal por graves violaciones a los derechos humanos, pues se dictó con posterioridad a ellos, por quienes detentaban el poder durante y después de los hechos, garantizando de esta manera, la impunidad de sus responsables. Conculcando así el artículo 148 del IV Convenio de Ginebra. (…) Que, por ende, el Decreto Ley N° 2.191, de mil novecientos setenta y ocho, debe ser interpretado en un sentido conforme con los Convenios de Ginebra, por lo que es inexequible respecto a las contravenciones graves contra los derechos esenciales determinados en ellos y cometidos en nuestro país durante su vigencia”.
15 de Marzo de 2007
Enviado a PiensaChile por Pedro Alejandro Matta
Artículos Relacionados
Corema aprobó construcción del ducto al mar en Mehuín
por Diario Austral (Valdivia, Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Presidente Correa en Petroecuador: trascendentes decisiones sobre el petróleo
por Altercom
17 años atrás 3 min lectura
Ecuador: Presidente Rafael Correa reelecto en la primera vuelta
por Medios Internacionales
11 años atrás 3 min lectura
El caso de los funcionarios bolivianos detenidos en Chile: ¿Era necesario?
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
7 años atrás 9 min lectura
Análisis de la muerte de José Tohá
por Raúl Auth Caviedes (Chile)
13 años atrás 15 min lectura
«Chile en Contra» de los que tratan de negar el pasado
por Chile en Contra
1 hora atrás
Desde el término de la Dictadura, los derechistas en » democracia «, han querido justificar el Golpe de Estado por todos los medios. La parada de Alejandro Hales fue monumental.
EE.UU.: Ya estaría corriendo operación para llevar a Zelensky a Florida
por Jessica Devlin (EE.UU.)
1 hora atrás
La operación sin precedentes de EE.UU. para proteger a Zelensky causa revuelo – ¿Se trasladará pronto a Estados Unidos el presidente ucraniano?
Decenas de miles de personas se agolpan en Rafah, la frontera de Gaza con Egipto
por Luis de Vega (desde Jerusalén)
1 día atrás
El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, califica la situación de “apocalíptica” y alerta del creciente riesgo de genocidio y otros crímenes internacionales.
Palestina: Muchacha documenta su desplazamiento forzado
por Bisan Owda (Palestina)
1 día atrás
Bisan Owda, gazatí de 25 años, está documentando con su teléfono lo que viven ella y miles de personas en Gaza ante los ataques de Israel. En esta segunda entrega, la joven muestra las precarias condiciones en las que vive la gente que ha sido desplazada forzosamente del norte de Gaza.