Tabaré Vázquez, presidente de Uruguay:»la defensa de las libertades es lo que nos une» (con EE.UU.
por REDH (Uruguay)
18 años atrás 14 min lectura
DISCURSO DEL PRESIDENTE TABáRE VáZQUEZ EN OCASIóN DE RECIBIR AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÈRICA, GEORGE W. BUSH.
(*) El presidente Vázquez insiste una y otra vez en bautizar a los Estados Unidos de América como los Estados Unidos de Norteamérica.
BUSH SE COMPROMETIó EN MEJORAR EL INGRESO DE PRODUCTOS URUGUAYOS A EE.UU.
El Gobierno de los Estados Unidos estudiará mecanismos para facilitar el ingreso de productos uruguayos del sector agropecuario a su mercado. El Presidente Bush también se comprometió a implementar una nueva Ley de Inmigración que permita el ingreso de extranjeros en mejores condiciones a su país. Luego de elogiar la belleza de Montevideo y en particular la Estancia Presidencial de Anchorena, el Presidente Bush recalcó que en el encuentro bilateral de 50 minutos de duración, encontró en el Presidente Vázquez un espíritu abierto al diálogo para encontrar y avanzar en temas comunes a ambas naciones.
Bush coincidió con Vázquez, sobre la necesidad de crear un Programa de Alfabetización e intercambio educativo, en el desarrollo de combustibles alternativos y la creación de un Proyecto de Ley Inmigratorio Integral en Estados Unidos que proteja a los extranjeros que llegan a buscar un nuevo horizonte. Además, se refirió a la importancia de Uruguay como principal exportador de software a Estados Unidos.
(*) Otro "bushismo" más, ya que el antónimo de unir es separar (dividir es el antónimo de multiplicar)
Los mandatarios de Estados Unidos, George W. Bush, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, salieron embarcados de pesca este sábado por el Río San Juan, que pasa por la hacienda presidencial de Anchorena (oeste), tras degustar una tradicional parrillada uruguaya y hablar sobre comercio, dijeron fuentes oficiales. Ambos mandatarios, amantes de la pesca, recorren el sinuoso y a veces profundo curso que desemboca en el Río de la Plata y da marco a esta hacienda que fue calificada por Bush como un lugar "maravilloso" y "pacífico". "Lo que puedan hablar cuando estén a solas y salgan a pescar, es insondable", había dicho más temprano a la AFP una fuente de Presidencia. Antes de salir de paseo, ambos presidentes intercambiaron presentes. Vázquez hizo a su invitado un regalo autóctono: botas de potro, un poncho patrio, una lámina del pintor uruguayo Juan Manuel Blanes con un gaucho recostado en un palenque, un libro de Estancias del Uruguay y una ristra con cinturón. A su vez, Bush le obsequió un juego completo de pinchos y utensilios para la parrilla. Los presidentes y sus respectivas comitivas compartieron un típico asado uruguayo, compuesto por carnes y achuras asadas a las brasas. Asimismo, realizaron una degustación de una buena variedad de vinos nacionales, aunque bebieron agua mineral Salus. Los postres: flan con dulce de leche y tarta de moras. Para el almuerzo las delegaciones se sentaron en tres mesas. En la principal se sentaron Bush y Vázquez con sus respectivas esposas, Laura y María Auxiliadora, las intérpretes, la secretaria de Estado norteamericana, Condoleezza Rice, el canciller Reinaldo Gargano, la vicecanciller Belela Herrera, y el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon. Luego salieron a pasear por el parque de Anchorena, que tiene 1.370 hectáreas con más de 150 especies de árboles y arbustos de distintas partes del mundo, además de las autóctonas. El parque también posee variada fauna, con más de 75 especies de aves y animales autóctonos -carpinchos, nutrias y zorros de monte- que conviven con ciervos Axis. El Río San Juan, cuya desembocadura en el Río de la Plata forma una barra con arenas blancas, es ideal para la navegación y la pesca -tarariras, bagres, dientudos, entre otras especies típicas- aunque desde la llegada al poder del presidente Tabaré Vázquez, el curso está cerrado a la navegación por razones de seguridad.
11 DE MARZO DE 2007 – COMCOSUR / MONTEVIDEO
URUGUAY-EEUU: EL AMIGO PRESIDENTE
Raúl Pierri* (IPS)
*Con aportes de Darío Montero (Montevideo) y de Marcela Valente (Buenos Aires).
Artículos Relacionados
Juanes al presentar en Madrid concierto en Cuba: «Necesitamos fomentar la esperanza y el sueño»
por Cuba Debate
16 años atrás 1 min lectura
Woroud Sawalha: La primera atleta de Palestina en Juegos Olímpicos
por Moisés Domínguez (Levante, España)
13 años atrás 1 min lectura
Alto Maipo: Contrato “secreto” entre Aguas Andinas y AES Gener se dará a conocer en marzo y opositores preparan impugnación
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Protestas ante la llegada de Obama a España
por LibreRed (España)
9 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.