México: Descontento social, obstáculo de Calderón
por Zósimo Camacho, Nancy Flores (México)
18 años atrás 27 min lectura
–Sí, por eso, pero para poder hacer las reformas necesita arreglar primero su casa, y luego el barrio y luego el vecindario y así se tiene que ir. La detención de estos de la APPO que no son dirigentes, de Flavio, no es el ‘quinazo’. Todavía falta.
–Sí. El golpe a la APPO, a Oaxaca, es decir, las detenciones recientes, no le da la legitimidad que requiere, necesita algo que sí lo legitime y son dos grandes opciones, decimos nosotros: que el EZLN lo legitime ante los que mandan realmente, al decir ‘aquí ya no se va a poder hacer nada sin permiso o por la libre’, que es lo que hizo el EZLN, desafiar todo eso; o que [lo legitime] un sector de la clase en el poder, que son los Bribiesca Sahagún.
–No todavía, porque no tiene ese control. No puede irse contra nadie de adentro porque los grupos brincan. Todos están olvidando una parte fundamental del sistema político mexicano: el primero de diciembre de 2006 empezó a correr la cuenta regresiva para 2012, todos están en campaña ya, el único que no está en campaña es Calderón, eso es lo que olvidan todos. López Obrador está en campaña y lo que dice es que ‘si antes empecé en el gobierno de la Ciudad de México sobre el PRD, ahora voy a construir una estructura paralela y si pierdo el PRD voy a hacer mi nuevo partido’.
ndo así como sale, necesita hacerse fuerte para que esa disputa por el 2012 no lo afecte.
–La medida tiene dos señales. Primero, la cultura que no sea una mercancía no le interesa al Estado mexicano, en este caso a Felipe Calderón. En ese sentido está recortando el presupuesto para orillar a la cultura a sobrevivir, a convertirse en mercancía. Y por otro lado está el temor de la derecha de que todo lo que signifique pensamiento, creatividad, imaginación es sospechoso de ser subversivo. Desde la época de Salinas, no sólo con Acción Nacional sino con el PRI, hay una ofensiva contra la cultura en México para empezar a invadir los espacios que antes estaban como en una zona libre para promover la creatividad, sobre todo lo que se refiere a la historia: la ofensiva sobre la cultura histórica, sobre las raíces históricas de nuestro país es empezar a convertir el patrimonio histórico de la nación en una especie de mundo de Disney para turistas. Si las ruinas o los restos de las civilizaciones pasadas no son atractivas, pues se trabaja sobre ellas para convertirlas en eso, que es el caso de El Tajín, en Veracruz; Teotihuacan, ese espectáculo de luz y sonido, de efectos especiales en la cultura: como traer la historia, pero la historia agradable, mediática, más cercana al esquema de Hollywood que a lo que significa la raíz histórica de un país.
–Lo que está haciendo Calderón es una lectura de lo que está pasando en el país. él vendió en todo momento la idea de que el problema principal de este país es la seguridad, no la miseria ni el analfabetismo y mucho menos la cultura. Le está diciendo a la sociedad “yo voy a darte tranquilidad, voy a aumentarle el salario a los militares”, aunque esto no signifique una modernización del Ejército, de la armada y del aparato policiaco. Modernización no es que tengan mejores armamentos, la lógica que se está generando con la propuesta de Calderón es que “si la delincuencia organizada está mejor armada y mejor pagada, yo mejoro el armamento y la preparación del Ejército”. Entonces empieza una escala militar. Eso ya lo vimos a nivel mega con la carrera armamentista entre Estados Unidos y la ex Unión Soviética: si el narco usa por ejemplo bazucas, pues que el Ejército use tanques, y luego el narco va a usar cohetes tierra-tierra, que son contra los blindajes de los tanques, y así se va a ir escalando hasta que se compren bombas nucleares locales de pequeño impacto, ahí no hay ninguna solución.
–Lo que está pasando es que esa militarización que hay en lo que ellos llaman los focos rojos es prácticamente a partir del movimiento zapatista en 94. Falta ver la partida que está dedicada a armamento y a modernización, y no sólo es el armamento y la modernización sino también los cursos de intercambio a los oficiales, para que vayan a otros países, a Estados Unidos para ponerlo claro, en esta lógica de convertir a los ejércitos latinoamericanos en las policías internas y que abandonen su carácter de defensores de la soberanía nacional, que ese es el sentido constitucional de las fuerzas armadas en México. Lo que está pasando es que en el gobierno saben que la situación social se está agudizando y que no va a haber mejoras económicas, entonces las opciones que tienen es “la zanahoria y el garrote”, dicen ellos, la represión y las limosnas, decimos nosotros. Pero saben que éstas no van a alcanzar, como detectamos nosotros en La Otra Campaña está esa especie de filtro que va minando la ayuda social que el Estado mexicano destina a los sectores más desfavorecidos, y resulta que no llega nada o llega muy poco. Se trata de inhibir cualquier movimiento precisamente en los lugares donde podría tener base social, que son las zonas rurales, como La Huasteca o Guerrero.
Fin de la 1era Parte para leer la II Parte vaya a Continuación
–Además de esta militarización, que se está agudizando, Calderón entra con una represión directa contra el movimiento de la APPO, ¿qué podemos esperar del respeto a los derechos humanos en este sexenio, cuando incluso el
secretario de Gobernación, Francisco Ramírez, es señalado de haber reprimido a los altermundistas en 2004, en Guadalajara?
–La esencia del Estado moderno mexicano, del gobierno mexicano a partir de la época neoliberal, es que no tiene ningún interés en la opinión pública interna, o sea nacional, y tiene mucho interés en la opinión pública internacional. Lo que ellos van a hacer es lo que han hecho en varios sexenios, que es que los derechos humanos importan si brincan a la arena internacional. El caso de los mal llamados globalifóbicos en Guadalajara, en la medida en que no tuvo un impacto internacional fue algo que se fue postergando y postergando, a pesar de que había pruebas; eso le permitió a Ramírez Acuña navegar con ‘que a lo mejor sí o a la mejor no’, era una apuesta sobre todo electoral: ‘si nosotros le damos el mensaje a la derecha en México, y a nivel mundial, de que vamos a optar por esta vía y nos da resultados entonces nos van a elegir’, cosa que así ocurrió.
–Sí. Nosotros lo preveíamos desde antes de que se hiciera pública la Sexta Declaración y por eso el EZLN hace un ajuste interno en su estructura política militar, con el presupuesto de que la totalidad de su dirección es detenida, muerta o desaparecida. Nosotros pensamos que tarde o temprano esta posibilidad se va a ir haciendo cada vez más presente. Y ahora con la detención de los que no son dirigentes de la APPO, pero que los medios manejaron como dirigentes, se vuelve a manejar esto. En realidad el régimen sabe que ni Sosa ni los demás dirigen la APPO, pero el hecho de que se está manejando así es una advertencia para varios lados: por un lado es el movimiento de López Obrador, que a diferencia del EZLN que se le acusa de sedición, todo lo que es rebeldía, a Flavio Sosa y a esa banda es de bloqueo de carreteras, que es todo lo que hizo precisamente la alianza Por el Bien de Todos y el movimiento postelectoral.
–El de la APPO es un movimiento legítimo y eso es algo que no tiene la izquierda institucional, ni la lucha electoral ni la lucha contra el fraude. La lucha contra el fraude tenía la legitimidad y la acabaron de vender después de la toma de posesión de Calderón. No sé de dónde se lee que el poder de convocatoria de López Obrador se mantiene. Nosotros vemos que va en declive y que ha provocado mucha rabia y desilusión y, ahora, escepticismo en el movimiento que no era partidario, que era ciudadano. Finalmente les prometieron la Presidencia y no. En la campaña electoral, el fraude era imposible. De hecho por eso López Obrador dedica buena parte de su campaña a convencer a la derecha de que no iba a haber problema, pero en ningún momento hubo una alerta roja del PRD ni de la coalición por un posible fraude.
de posesión con un cierto desgaste: el que lo tenía que pagar era Fox más que Calderón. Según esto se estaba manejando lo de una sede alterna y de última hora se da lo de la entrada, y los rumores que hay abajo y el descontento que hay dentro del movimiento de López Obrador es que hubo una negociación entre los líderes de las fracciones para que se dejara esa puerta de trasbanderas libre, y entonces todos aparecieran como sorprendidos.
–Nosotros pensamos hacer lo siguiente: a finales de febrero, en la siguiente etapa, es empezar a rehacer el recorrido al revés, desde el norte hasta el sureste, y ya saliendo el resto de la delegación de la Comisión Sexta en visitas menos carrereadas, tardando en las zonas varias semanas o meses y haciendo varios grupos, y nada más el Delegado Zero recorriendo ya las delegaciones, no los actos, sino que va hablar con los compañeros y a tratar de hacer la unidad entre la Comisión Sexta y sus delegados en cada zona y región, para estar ya sobre el programa nacional de lucha. Entonces, según nosotros, viene una etapa más gris, oscura, de menor impacto mediático, a lo que ustedes llamaban el silencio del EZLN. Entonces estamos en silencio y La Otra Campaña va sobre eso, y pensamos que donde reviente pues vamos a tener que entrarle. A lo de Oaxaca nos movilizamos y todo eso, pero debe cumplirse la etapa del programa nacional de lucha, que es lo que nos va a hacer diferentes, es decir, otra forma de hacer política. Nosotros decimos que eso se lleva el 2007 y el 2008 debía ser una nueva definición, ahora sí producto de lo que tocamos abajo todos. Nosotros pensamos que nos golpeen o no nos golpeen podríamos entrar a mediados del sexenio de Calderón ya con posibilidades de ponerle fecha, porque los demás ya le pusieron fecha: el movimiento de López Obrador ya dijo 2012, los únicos que faltan de ponerle fecha son los que van a ganar o sea nosotros.
–No, porque nosotros pensamos que el país nos va marcando la pauta. Claro, 2010, todo el peso en el imaginario nacional que hay, pero quién sabe si aguante, porque por ejemplo Atenco nos precipitó, ahora sí que no estaba programado, no le pusimos fecha para Atenco. Probablemente una medida represiva, sobre todo como está Calderón, lo adelante. La tradición en México es que las cosas nunca son cuando alguien dice que son, la Revolución del 20 de noviembre no estaba programada para el 20 de noviembre, la del 16 de septiembre, la lucha de Independencia, tampoco; pero algo pasa, casi siempre son golpes represivos los que desatan todo y empieza el desorden y luego ya se va acomodando y acaba en un desmadre. Eso es lo que no queremos, que acabe en un desmadre, porque es donde entran los profesionales de la política a agandallar a la gente.
–No. Sigue y seguirá existiendo. Para lo que queremos hacer está descartado, porque nosotros no queremos tomar el poder y desde ahí decidir la transformación de la sociedad, pero sí se puede hacer una revolución armada, tomar el poder. De hecho es la tradición histórica de este país para hacer las transformaciones, y de buena parte de América Latina. Pero nosotros no queremos el mismo destino, y si no queremos el mismo destino pues no debemos seguir el mismo camino. Si nosotros hacemos una lucha armada no defensiva sino ofensiva, una revolucionaria, que pasa a destrozar la columna vertebral del aparato represivo del Estado: la policía, el ejército; los tumbas, al Estado se le acaba su soporte represivo y entra en crisis, se corre o lo que sea, y esa organización o ese grupo de organizaciones armadas toman el poder, no el poder militar, toman el poder político, y ahí se deciden las cosas; entonces las disidencias, las críticas, las posiciones diferentes son sospechosas de ser reaccionarias.
anece el olor.
Los artículos de esta autora o autor
Nancy Flores
Los artículos de esta autora o autor
Artículo distribuido por la Red Voltaire
Artículos Relacionados
Caso Guzmán: Corte Suprema reduce condena de Enrique Villanueva Molina
por Radio U de Chile
9 años atrás 63 min lectura
Trump le colgó el teléfono al Primer Ministro de Australia
por El Mostrador
8 años atrás 1 min lectura
Ejercicio de Pandemia, Evento 201, pone de relieve la necesidad inmediata de una cooperación mundial
por Johns Hopkins, Fundación Bill Gate y Foro Económico Mundial
5 años atrás 5 min lectura
Bachelet otorgó 12 cupos a estudiantes en Consejo Asesor para la Educación
por Radio Cooperativa
19 años atrás 3 min lectura
«Ratzinger escondió mi caso». El escándalo de la iglesia católica
por Laura Lucchini (España)
15 años atrás 10 min lectura
Brazo derecho de Paul Schaefer escapa a Alemania y juez Zepeda evita fuga de otros 10 procesados
por Radio. U de Chile
14 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.