El tripulante rebelde es nada menos que el senador Charles Timothy Hagel, más conocido como Chuck Hagel, republicano por Nebraska, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y de la Comisión Especial sobre Inteligencia, un persistente crítico de la ocupación del país árabe.
Hagel se unió a los demócratas que intentan frenar el envío de 21.500 soldados a Irak por considerarlo ‘contrario al interés nacional’. El aumento de efectivos, aseguran los congresistas, ‘sólo puede ser sostenido’ con apoyo de los ciudadanos. Y ahí es donde Bush queda arrinconado contra las cuerdas: según las últimas encuestas, 64 por ciento de los estadounidenses se opone a la guerra.
El senador Chuck Hagel es un político de prestigio en Washington. Nacido en octubre de 1946 y veterano de la guerra de Vietnam, es considerado por los medios de prensa como ‘la estrella más brillante del Capitolio’ y un posible aspirante presidencial para las elecciones de 2008.
Cuando fue elegido en 1996, Hagel se transformó en el primer republicano en ganar una campaña senatorial en Nebraska en 24 años y se cree que logró el respaldo de grupos demócratas, entre los que se contaban electores afroamericanos que nunca habían votado por un republicano. En 2002 se postuló nuevamente y fue reelecto para un segundo período con más del 80 por ciento de los votos, en lo que resultó la mayor victoria política de la historia de Nebraska.
‘Es un excelente senador y un buen amigo. Lo aprecio’, dijo Bush de él en mayo de 2003 en Omaha, la ciudad más grande del estado. Considerado un ‘liberal’ por los más conservadores de su partido, Hagel califica de ‘filibusteros’ a los congresistas que emplean tácticas dilatorias para frenar proyectos y en esa apreciación incluye a algunos de sus propios compañeros de bancada. El congresista opina que Estados Unidos debería levantar el embargo económico que pesa sobre Cuba: en 1998 declaró que la política de Washington hacia La Habana ‘está pasada de moda’.
Chuck Hagel no se deja encorsetar por la disciplina partidaria y no recurre a eufemismos. Ni los demócratas tienen las agallas del congresista de 60 años. En junio de 2005, le dijo a la revista US News and World Report que Estados Unidos se queda cada vez ‘más y más atascado’ en Irak y reafirmó su opinión de que la Casa Blanca ‘está completamente desconectada de la realidad y perdiendo la guerra’. Y cuando el 10 de enero pasado el presidente Bush presentó su esperado ‘nuevo plan militar’ para el país árabe, el senador opinó que podría ser ‘la metedura de pata más peligrosa en la política exterior de este país desde Vietnam’.
Desde luego que Bush se mantiene firme en el puente de mando como el obsesivo capitán Ahab tras la ballena blanca. El presidente ha dicho que no se dejará influenciar por el Congreso ni por la crítica del público: ‘Tomé mi decisión, no me apartaré de ella y seguiremos adelante’, declaró a la cadena CBS de televisión. Y sin tomar en cuenta los sondeos de opinión, remató: ‘Me siento respaldado por el verdadero pueblo norteamericano’.
La ‘nave de los locos’ hace agua. Julian Zelizer, historiador político de la Universidad de Boston y autor de The American Congress – The Building of Democracy, publicado en 2006, expresó que Bush es ‘uno de los presidentes más aislados de que se tenga memoria’.
Artículos Relacionados
Importante aviso de utilidad pública
por Gobernantes, empresarios, expertos e intelectuales al servicio del capital y el orden (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Los jefes de la Gestapo chilena a la “Peni”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
El Informante: El viaje de Felipe Berríos y su retorno a Chile
por Víctor Jaque (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Próxima parada: Brasil
por Valentino Cernaz (Argentina)
2 días atrás
La histórica victoria de Gustavo Petro en Colombia representa un paso adelante de gran trascendencia para los progresismos latinoamericanos. El próximo desafío electoral en la región tendrá lugar en Brasil, donde se enfrentan dos modelos antagónicos.
La Convención Constitucional está cumpliendo la misión encomendada
por Corporación Integración y Futuro (Chile)
2 días atrás
Contra todo adverso vaticinio que, en más de una oportunidad, puso en entredicho su capacidad de poner fin al trabajo encomendado dentro del plazo establecido, la Convención Constitucional está a menos de un mes de hacerlo. Culminará, de esa manera, un suceso único en la historia de Chile.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
1 semana atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.
Argelia rompe con España por el Sáhara Occidental
por La Base (España)
2 semanas atrás
Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin analizan la decisión de Argelia de romper el tratado de amistad y suspender las relaciones comerciales con España, como represalia por el giro de Pedro Sánchez respecto al Sáhara alineándose con la postura de Marruecos.