Bolivia: Cuando la tierra es ajena, ningún sacrificio es suficiente
por Jubenal Quispe (Argenpress)
18 años atrás 4 min lectura
Según Alejandro Almaraz, Viceministro de Tierras: ‘Desde 1953 hasta 1992, el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó alrededor de 50 millones de hectáreas. De los cuales, el 70% fue a manos de empresas agropecuarias -con superficies mayores a 2.500 hectáreas- y sólo un 5% a las pequeñas propiedades campesinas‘. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que hasta septiembre del 2006 logró titular sólo el 10.2 %. de 106 millones de hectáreas que es objeto de saneamiento a escala nacional.
La inmoral e ilegal existencia de los latifundios en el Oriente, y de los surcofundios en el Occidente del país, nos obliga a todos los bolivianos/as a discutir y enrumbarnos en el intento de una segunda reforma agraria nacional. Es en este sentido que actualmente el Congreso Nacional debate el proyecto de reforma a la Ley INRA para hacer justicia histórica con los extranjerizados y/o esclavizados en sus propias tierras. Pero este debate es resistido por los legisladores de los partidos políticos tradicionales que responden a los intereses egoístas de los comités cívicos y empresarios agropecuarios del Oriente del país. Estos legisladores exigen 15 hectáreas de tierra para cada uno de sus ganados, cinco años de improductividad como mínimo para la reversión de sus tierras ociosas, expropiación de sus tierras sólo en beneficio de cuatro pueblos originarios del Oriente, la presencia de la fauna y flora silvestre como parte del cumplimiento de la función económica social de sus tierra, negociar sus tierra sin la tuición del INRA, entre otras.
Mientras los legisladores defiende los latifundios con el argumento de ‘seguridad jurídica’, tres columnas de niños, ancianos, varones y mujeres indígenas, provenientes desde diferentes pueblos indígenas del país, se dirigen en marcha sacrificada hacia la ciudad de La Paz, para exigir la reforma a la Ley INRA y para gritar al mundo de su ‘destino adverso’. Como denuncia Eduardo Poroso, dirigente indígena de la columna de marchistas que se dirige de Caranavi hacia la ciudad de La Paz: ‘Nos califican como pueblos desaparecidos, pero nuestra presencia en esta marcha demostrará lo contrario. Nos invaden permanentemente, sólo defendemos lo nuestro, defendemos nuestro territorio‘. Los pueblos indígenas marchan hacia el corazón político de Bolivia porque están cansados de ser maltratados como la última especie de la fauna silvestre. Ellos saben más que nadie que todo logro exige sacrificio. Por eso Eulogio Cortés, encargado de la comisión de registro y archivo del Movimiento Sin Tierra dice: ‘Ni el accidente de ayer, ni los dos muertos, tampoco la amenaza de los terratenientes que quieren marchar en contra de la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA nos van a detener en nuestro objetivo’.
Los campesinos e indígenas sin tierras o con tierras insuficientes no pueden esperar más. La tierra es un regalo de Dios y derecho de todos. Quienes poseen latifundios improductivos están en la obligación moral de compartirla con quienes la necesitan. Los legisladores, por más que sean terratenientes, deben pensar que la segunda reforma agraria es urgente e inevitable en Bolivia. De lo contrario la inmoral distribución de las tierras obligará a los sin tierra a tomar y a avasallar las propiedades ‘legalmente establecidas‘ con costos humanos inimaginables.
Artículos Relacionados
Uribe, ¿por qué no te callas?
por Tejido de Comunicación ACIN (Colombia)
17 años atrás 4 min lectura
Y éstos, ¿son procedimientos regulares de Carabineros?
por Alejandro Sánchez T. (Santiago, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
El día en que asume la primera mujer Presidente de Chile
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
¿Parlamentario o empleado de los estafadores?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …