La izquierda latinoamericana hoy: entre la emancipación y el reformismo
por Beatriz Stolowicz.(México)
19 años atrás 15 min lectura
Los subtítulos han sido puestos por Piensa Chile para facilitar la lectura.
La Redacción
La lucha contra la pobreza es parte de la concepción igualitaria de la izquierda porque es la expresión más brutal de la desigualdad. Pero no toda crítica a la pobreza es pensada así. Desde finales del siglo XVIII, los ideólogos del capitalismo han justificado sus teorías y proyectos en nombre de la solución más idónea a la pobreza. Las políticas contra la pobreza no tienen marca registrada de izquierda; hasta el neoliberalismo, que multiplica cada día el número de pobres, tiene las suyas. Conocemos sus intenciones y resultados, pero son discurso, y confunde.
No es una declaración dogmática, ajena al análisis de la realidad, decir que la izquierda es anticapitalista o no lo es, y que, en América Latina, sólo puede serlo si es antiimperialista.
Es verdad que ha habido una vulgarización del marxismo por aquellos que pensaron el problema de las clases de manera estrecha, ajena al marxismo mismo. Pero una cosa es cuestionar los errores conceptuales y otra es negar la contradicción clasista en el capitalismo. Pero, además, la contradicción clasista no se da sólo por la explotación, expropiación directa o indirecta, sino también por la dominación. El capitalismo, en su modalidad histórica actual, ha multiplicado las formas de opresión y de exclusión; y, por ellos, es lógico que los rechazos, resistencias y rebeldías se multipliquen en una diversidad de expresiones sociales notable.
izquierda social”, por su vinculación al Estado o no, respectivamente. Plantear que sólo lo que está directamente referido al Estado es político, es adoptar los reduccionismos liberales. Y parten de ésto tanto quienes afirman que la política es sólo la que se da en el marco institucional, como quienes niegan la política en general, pensando en ella de esa misma manera. Así, aunque no se diga, y se proclame lo contrario, lo social queda residualmente convertido en la no-política. Así, es imposible ver la naturaleza política de algunos fenómenos sociales que inciden sobre el poder de los dominantes, aunque no se procesen directamente en el Estado.
La izquierda en el poder
¿Qué papel pueden jugar los gobiernos que conquista la izquierda para estos objetivos? Es más fácil pensarlo en los gobiernos nacionales pero no tanto en los locales. Y en verdad, las discusiones que sobre los gobiernos municipales de izquierda se dan desde hace ya 15 años pocas veces se abordan en relación a estos grandes desafíos políticos, sino de manera muy acotada a los problemas de gestión y a las posibilidades de participación social en esos ámbitos, pero sin vincular estos asuntos al proyecto político de la izquierda como un todo.
A la izquierda le tomó tiempo ver la complejidad del tema de la participación ciudadana, y comprobar que no bastan buenas intenciones para hacerla realidad. Por un lado hay que crear las instancias de participación, lo que implica cambios institucionales que requieren mayorías políticas, asunto que refiere al sistema político y que trasciende lo local. Y no basta con que haya instancias y mecanismos para que la gente participe: la participación no se decreta, se construye muy trabajosamente. Tienen que haber fuertes estímulos en cuanto a que es posible producir cambios para que los que están todo el día corriendo tras la subsistencia puedan dedicarle tiempo.
boca de gobernantes de izquierda. Como si el pobrerío estuviera en el consumismo.
El problema de fondo, para la izquierda, es qué hace frente a la limitación de recursos: si se conforma a gestionar lo existente, con todo el mérito de hacerlo con participación democrática, o se la juega para romper las trabas. Y éste es un problema político, no administrativo. Para empezar, hacer reformas fiscales progresivas requiere de enorme fuerza política. Por otra parte, los logros que en materia social puedan tener los gobiernos locales no compensan, en términos de necesidades populares, los efectos negativos del orden económico-social imperante; esto no se enfrenta sólo en el ámbito local, sino que compromete la acción de la izquierda en la organización y lucha del movimiento popular.
Artículos Relacionados
La filosofía y lo político: ¿se cayó la torre de marfil?
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
¿Por qué persiste la violencia policial en Chile?
por Lucía Tiscornia (Chile)
5 años atrás 12 min lectura
¿Un nuevo Pearl Harbor? Nakba 2.0 y las guerras neocon
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 7 min lectura
La verdadera causa de las protestas en Chile (más allá del alza de pasajes)
por Actualidad RT
6 años atrás 8 min lectura
Historia del Estado profundo en EE.UU. (Primera parte)
por Peter Dale Scott (EE.UU.)
14 años atrás 25 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.