Chile: "el nivel de la educación técnico profesional es una estafa a los jóvenes"
por Martin Zilic (ex Ministro de Educación-Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Se le ve más relajado y distendido. Alegre. Y volvió a retomar los temas vinculados a su profesión, la salud.
Pero en días en que la denominada ‘revolución de los pingüinos‘ vuelve a amenazar y ya cuenta con tomas en diversos recintos escolares, Zilic analiza por qué nuevamente los estudiantes secundarios pueden volver a poner en jaque al gobierno.
En conversación con La Tercera Online, el ex secretario de Estado sentencia que "el país no ha hecho el esfuerzo que tiene que hacer para mejorar la calidad de la educación", y acusa que "algunos miraron al cielo cuando los jóvenes salían a protestar en contra del Ministerio de Educación y prácticamente trataban de culparme a mí de la mala educación chilena".
¿Qué le parece que algunos establecimientos estén siendo tomados nuevamente por los alumnos y que se hayan agudizado las críticas a la gestión del Consejo Asesor?
No es bueno criticar la labor del Consejo Asesor, porque es un ente que asesora como bien lo dice su nombre. Es muy temprano para sacar conclusiones del Consejo Asesor, han entregado su primer informe.
Hay algunos temas que los jóvenes tienen que entender que tienen un plazo bastante más largo. El cambio profundo que debe tener la educación chilena es un tema que no pasa por una semana o dos.
He escuchado a los jóvenes… y me parece que está bien su impaciencia, porque si los jóvenes no tienen impaciencia, quién la tiene.
¿Le ha faltado madurez a los jóvenes para evitar caer nuevamente en medidas tan extremas?
El fondo de su discusión es absolutamente correcto. Chile no puede seguir con el nivel de educación que tiene hoy, eso es insostenible, especialmente para los más pobres.
Los jóvenes han exagerado la presión, pero hay que reconocer que la situación en la que están muchos de ellos es dramática y tremendamente complicada.
Por ejemplo, el tema de la educación media técnico profesional. El 45 por ciento de la educación media en Chile es técnico profesional y la evaluación que yo por lo menos hice como ministro es que es catastrófica, es tremendamente mala.
A mi juicio si seguimos con este nivel de educación técnico profesional estamos estafando a los jóvenes de Chile.
¿Las nuevas medidas de presión de los jóvenes pueden poner en una posición incómoda a La Moneda?
Lo que debieran hacer los jóvenes es integrarse y seguir trabajando en el Consejo Asesor, esperar el resultado de la propuesta en el mes de diciembre y después ver cuál será la concreción de esas medidas desde fin de año en adelante y fijar plazos, eso es lo razonable. Si los jóvenes estiran mucho el elástico se va a romper.
¿Por qué se está estafando con este tipo de educación?
Creo que el país no ha hecho el esfuerzo que tiene que hacer para mejorar la calidad de la educación, y aquí hay muchos responsables para atrás, algunos miraron al cielo cuando los jóvenes salían a protestar en contra del Ministerio de Educación y prácticamente trataban de culparme a mí de la mala educación chilena.
¿Quiénes son los responsables de acuerdo a su opinión?
Hay muchos, son muchísimos.
¿Son, por ejemplo, las autoridades de educación que han estado en los gobiernos de la Concertación?
Todos, todos, todos. A ver, la derecha no puede mirar hacia el cielo en la construcción de este sistema. Y digámoslo claramente, la Concertación tampoco…
¿Debe asumir sus culpas la Concertación también?
La Concertación y la derecha, todos. Aquí no hay que buscar culpas. Chile es un país de culpabilizadores, cuando pierde la selección chilena hay que buscar un culpable, entonces hay que echar al entrenador o los jugadores son no sé qué… No nos damos cuenta que no sacamos nada con buscar culpas, porque cuando buscamos culpables seguimos manteniendo el trasfondo del tema.
Si nos ponemos a buscar los culpables… que fue Brunner, o Bitar o la derecha con su Loce y Pinochet con el 10 de marzo de 1990 con una ley trasnochada, ese no es el tema, el tema es que tenemos una mala educación y hay que cambiarla. El tema es que hoy día no podemos seguir entregándole 30 mil pesos a los más pobres de Chile para que se eduquen bien. Cómo usted, con 30 mil pesos, le da movilidad a un joven que vive en La Pintana o en Alto Hospicio. Es imposible.
Artículos Relacionados
Consumidores piden “no ceder” a presiones luego de aireada reacción de los bancos por abusos
por Narayan Vila (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Documentalista Elena Varela expondrá su caso en Europa
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
¡Por un asado de fiestas patrias sin dioxinas!
por El Ciudadano
17 años atrás 4 min lectura
Honduras: Se acaba el momento de la lucha electoral para la resistencia popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Ecuador abandona Sistema Interamericano de Defensa en beneficio del de Unasur
por El Diario (Ecuador)
10 años atrás 3 min lectura
Familiares de manifestantes de Rapa Nui acusaron malos tratos contra detenidos
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.