Ecuador: El último tango de Alfredo Palacio
por René Báez (ALAI)
19 años atrás 10 min lectura
Las medidas soberanas que Carondelet adoptara en el ámbito petrolero como respuesta a las movilizaciones populares comandadas por la CONAIE, que semiparalizaron el país en noviembre del 2005 y en marzo de este año con pancartas contra el TLC y la Occidental (OXY), cobraron forma en las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, la declaratoria de caducidad del contrato con la corporación estadounidense, los acuerdos de integración energética firmados con Venezuela y el diseño preliminar de un programa económico centrado en la utilización de los excedentes comerciales para el fortalecimiento de PETROECUADOR, el fomento de las actividades productivas y el denominado pago de la deuda social.
Conforme era previsible, el giro de Carondelet provocó la iracundia de la Casa Blanca, al punto que George W. Bush dispuso la suspensión de las negociaciones del TLC ecuatoriano- estadounidense. Un sentimiento similar invadió a los adoradores criollos del Gran Hermano. La ofensiva no se hizo esperar.
Las exacciones expuestas, amén de hipotecar el plan de reactivación económica y autocentramiento productivo, preludiaron una segunda felonía en contra de la Venezuela chavista. La primera, fue el corolario de la purga del ala “forajida” del gabinete decidida por el mandatario en agosto del año pasado. La segunda, cristalizó con el boicot a la instrumentación de los acuerdos de integración energética suscritos con Venezuela, cediendo a las presiones de poderosos brokers del crudo de PETROECUADOR y/o importadores de derivados, conforme denunciara en su momento Wilson Pástor, ex presidente del ente estatal.
“30 de mayo de 2006. Diez de la mañana. La Base Aérea Mariscal Sucre, en Quito, ya se alistaba para recibir a Hugo Chávez. Una visita inesperada para unos, forzada para los pesimistas, y mesiánica para ese pueblo ecuatoriano que lo prefiere, en un 80 por ciento, a cualquier otro presidente latinoamericano. El motivo, la firma de convenios petroleros para beneficiar al Ecuador luego de la salida impetuosa de la OXY y la liberación del bloque 15. El procesamiento del crudo por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la asesoría técnica y la posible rehabilitación de la refinería ubicada en Esmeraldas fue el principal objetivo del Comandante ‘llanero’ (como le dicen en estas tierras de Bolívar, Sucre y Manuela Sáenz), en esa búsqueda de fortalecer la región por la vía energética.
El pueblo se abocó a las calles de Quito. De todas las edades, de todos los tamaños, de todos los colores y un sinfín de consignas que aupaban la visita del Presidente venezolano. Su homólog
o ecuatoriano, Alfredo Palacio, tenía todo listo en las instalaciones de Carondelet para la firma de un Memorando de Entendimiento y un Acuerdo de Cooperación. Cien mil barriles de crudo ecuatoriano diario serían procesados en tierras venezolanas, eliminando las sucias manos de los intermediarios, para entregar de vuelta la cantidad equivalente en productos derivados. El beneficio: el Ecuador no tendría que importar derivados siendo un país petrolero. Además se daría inicio a un proceso amplio y sostenido de cooperación energética para beneficiar las áreas del petróleo, gas, electricidad y petroquímica de estas naciones hermanadas por una gesta independentista… (Al final) se dieron mutuas palabras de aliento, las firmas que declaraban un nuevo paso hacia la llave latinoamericana, el almuerzo protocolar y el resto de la agenda paralela del Comandante ‘llanero’. Un día lleno de expectativas, de arduo trabajo y una significación histórica con la intención de renovar los votos que nuestros héroes y libertadores juraran 200 años atrás. El imperio temblando, Chávez acercándose. Y el Ecuador con la esperanza de no depender, de ahora en adelante, de esas transnacionales asesinas y corroídas”.
¿Cuál el desenlace?
“14 de julio de 2006. Cinco de la tarde. A mes y medio de ese sueño latinoamericano a las puertas de una realidad tan posible como la voluntad de nuestros pueblos soberanos, la utopía se alejaba a pasos agigantados. El Ministerio de Energía y Minas del Ecuador, en manos aún de Iván Rodríguez, había tomado una decisión: Cuatro días de prórroga para que PDVSA garantizara por escrito una ganancia, al menos, de 136 millones de dólares anuales a largo plazo o, de lo contrario, la apertura de un proceso de licitación para que esos barriles de crudo fueran procesados por empresas provenientes de Colombia, Chile, Brasil, Corea, China o (por invitación ‘especial’) Venezuela”.
Artículos Relacionados
Un imperio occidental con vocación exterminadora
por Claude Nicolet (Francia)
16 años atrás 12 min lectura
La vuelta de Haidar a El Aaiun «reverdece» la lucha saharaui
por Héctor Rojo Letón (Diagonal Periódico)
16 años atrás 5 min lectura
Especial A 5 años de la Revuelta Social en Chile
por La Base (España)
9 meses atrás 1 min lectura
Papa Francisco vs Macri: "Una prisionera con la bendición papal"
por Alejandra Dandan (Argentina)
9 años atrás 6 min lectura
La falsedad de la ilustración sumarial de la posición en que fue hallado el cadáver de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
11 años atrás 20 min lectura
Los niños de Fukushima se están muriendo
por Harvey Wasserman (EE.UU.)
11 años atrás 7 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.