Ecuador: El último tango de Alfredo Palacio
por René Báez (ALAI)
19 años atrás 10 min lectura
Las medidas soberanas que Carondelet adoptara en el ámbito petrolero como respuesta a las movilizaciones populares comandadas por la CONAIE, que semiparalizaron el país en noviembre del 2005 y en marzo de este año con pancartas contra el TLC y la Occidental (OXY), cobraron forma en las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, la declaratoria de caducidad del contrato con la corporación estadounidense, los acuerdos de integración energética firmados con Venezuela y el diseño preliminar de un programa económico centrado en la utilización de los excedentes comerciales para el fortalecimiento de PETROECUADOR, el fomento de las actividades productivas y el denominado pago de la deuda social.
Conforme era previsible, el giro de Carondelet provocó la iracundia de la Casa Blanca, al punto que George W. Bush dispuso la suspensión de las negociaciones del TLC ecuatoriano- estadounidense. Un sentimiento similar invadió a los adoradores criollos del Gran Hermano. La ofensiva no se hizo esperar.
Las exacciones expuestas, amén de hipotecar el plan de reactivación económica y autocentramiento productivo, preludiaron una segunda felonía en contra de la Venezuela chavista. La primera, fue el corolario de la purga del ala “forajida” del gabinete decidida por el mandatario en agosto del año pasado. La segunda, cristalizó con el boicot a la instrumentación de los acuerdos de integración energética suscritos con Venezuela, cediendo a las presiones de poderosos brokers del crudo de PETROECUADOR y/o importadores de derivados, conforme denunciara en su momento Wilson Pástor, ex presidente del ente estatal.
“30 de mayo de 2006. Diez de la mañana. La Base Aérea Mariscal Sucre, en Quito, ya se alistaba para recibir a Hugo Chávez. Una visita inesperada para unos, forzada para los pesimistas, y mesiánica para ese pueblo ecuatoriano que lo prefiere, en un 80 por ciento, a cualquier otro presidente latinoamericano. El motivo, la firma de convenios petroleros para beneficiar al Ecuador luego de la salida impetuosa de la OXY y la liberación del bloque 15. El procesamiento del crudo por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la asesoría técnica y la posible rehabilitación de la refinería ubicada en Esmeraldas fue el principal objetivo del Comandante ‘llanero’ (como le dicen en estas tierras de Bolívar, Sucre y Manuela Sáenz), en esa búsqueda de fortalecer la región por la vía energética.
El pueblo se abocó a las calles de Quito. De todas las edades, de todos los tamaños, de todos los colores y un sinfín de consignas que aupaban la visita del Presidente venezolano. Su homólog
o ecuatoriano, Alfredo Palacio, tenía todo listo en las instalaciones de Carondelet para la firma de un Memorando de Entendimiento y un Acuerdo de Cooperación. Cien mil barriles de crudo ecuatoriano diario serían procesados en tierras venezolanas, eliminando las sucias manos de los intermediarios, para entregar de vuelta la cantidad equivalente en productos derivados. El beneficio: el Ecuador no tendría que importar derivados siendo un país petrolero. Además se daría inicio a un proceso amplio y sostenido de cooperación energética para beneficiar las áreas del petróleo, gas, electricidad y petroquímica de estas naciones hermanadas por una gesta independentista… (Al final) se dieron mutuas palabras de aliento, las firmas que declaraban un nuevo paso hacia la llave latinoamericana, el almuerzo protocolar y el resto de la agenda paralela del Comandante ‘llanero’. Un día lleno de expectativas, de arduo trabajo y una significación histórica con la intención de renovar los votos que nuestros héroes y libertadores juraran 200 años atrás. El imperio temblando, Chávez acercándose. Y el Ecuador con la esperanza de no depender, de ahora en adelante, de esas transnacionales asesinas y corroídas”.
¿Cuál el desenlace?
“14 de julio de 2006. Cinco de la tarde. A mes y medio de ese sueño latinoamericano a las puertas de una realidad tan posible como la voluntad de nuestros pueblos soberanos, la utopía se alejaba a pasos agigantados. El Ministerio de Energía y Minas del Ecuador, en manos aún de Iván Rodríguez, había tomado una decisión: Cuatro días de prórroga para que PDVSA garantizara por escrito una ganancia, al menos, de 136 millones de dólares anuales a largo plazo o, de lo contrario, la apertura de un proceso de licitación para que esos barriles de crudo fueran procesados por empresas provenientes de Colombia, Chile, Brasil, Corea, China o (por invitación ‘especial’) Venezuela”.
Artículos Relacionados
El Gobierno-empresario de Piñera y el reto de la dirigencia CUT
por Leopoldo Lavín Mujica (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Venezuela y el ‘Tancazo’ a la chilena
por Eduardo Andrade Bone (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Salvador Allende en perspectiva histórica del movimiento popular chileno
por Sergio Grez (Chile)
7 años atrás 10 min lectura
La versión completa del Artículo de Camilo Taufic sobre la muerte de Allende
por Camilo Taufic (Chile)
19 años atrás 24 min lectura
El capitalismo universitario, el papa Francisco y el ciclo reaccionario
por Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, Portugal)
7 años atrás 8 min lectura
Celac: Nuevos pasos por la integración latinoamericana y caribeña
por Waldo Mendiluza y Redacción Digital de PL
13 años atrás 1 min lectura
Venezuela: pilar de la resistencia y soberanía de Latinoamérica
por Ramón Grosfoguel -
2 horas atrás
10 de septiembre de 2025
Reflexionamos sobre la coyuntura geopolítica regional y global, con especial atención a la escalada de tensiones en Oriente Medio. También hacemos un llamado a la solidaridad internacional de las izquierdas soberanistas y antiimperialistas decoloniales a mantenerse alertas y dispuestas para la defensa de la Revolución Bolivariana.
Ataque a Catar: la impunidad del terrorismo sionista
por La Base (España)
3 horas atrás
10 de septiembre de 2025
En el programa de hoy, 10/9/2025, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan el ataque aéreo del Ejército de Israel en Doha (Catar) contra la delegación negociadora de Hamás y las reacciones políticas y mediáticas. Con la participación del analista y activista Daniel Lobato.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
1 día atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
3 días atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.