Ecuador: El último tango de Alfredo Palacio
por René Báez (ALAI)
17 años atrás 10 min lectura
Las medidas soberanas que Carondelet adoptara en el ámbito petrolero como respuesta a las movilizaciones populares comandadas por la CONAIE, que semiparalizaron el país en noviembre del 2005 y en marzo de este año con pancartas contra el TLC y la Occidental (OXY), cobraron forma en las modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, la declaratoria de caducidad del contrato con la corporación estadounidense, los acuerdos de integración energética firmados con Venezuela y el diseño preliminar de un programa económico centrado en la utilización de los excedentes comerciales para el fortalecimiento de PETROECUADOR, el fomento de las actividades productivas y el denominado pago de la deuda social.
Conforme era previsible, el giro de Carondelet provocó la iracundia de la Casa Blanca, al punto que George W. Bush dispuso la suspensión de las negociaciones del TLC ecuatoriano- estadounidense. Un sentimiento similar invadió a los adoradores criollos del Gran Hermano. La ofensiva no se hizo esperar.
Las exacciones expuestas, amén de hipotecar el plan de reactivación económica y autocentramiento productivo, preludiaron una segunda felonía en contra de la Venezuela chavista. La primera, fue el corolario de la purga del ala “forajida” del gabinete decidida por el mandatario en agosto del año pasado. La segunda, cristalizó con el boicot a la instrumentación de los acuerdos de integración energética suscritos con Venezuela, cediendo a las presiones de poderosos brokers del crudo de PETROECUADOR y/o importadores de derivados, conforme denunciara en su momento Wilson Pástor, ex presidente del ente estatal.
“30 de mayo de 2006. Diez de la mañana. La Base Aérea Mariscal Sucre, en Quito, ya se alistaba para recibir a Hugo Chávez. Una visita inesperada para unos, forzada para los pesimistas, y mesiánica para ese pueblo ecuatoriano que lo prefiere, en un 80 por ciento, a cualquier otro presidente latinoamericano. El motivo, la firma de convenios petroleros para beneficiar al Ecuador luego de la salida impetuosa de la OXY y la liberación del bloque 15. El procesamiento del crudo por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la asesoría técnica y la posible rehabilitación de la refinería ubicada en Esmeraldas fue el principal objetivo del Comandante ‘llanero’ (como le dicen en estas tierras de Bolívar, Sucre y Manuela Sáenz), en esa búsqueda de fortalecer la región por la vía energética.
El pueblo se abocó a las calles de Quito. De todas las edades, de todos los tamaños, de todos los colores y un sinfín de consignas que aupaban la visita del Presidente venezolano. Su homólog
o ecuatoriano, Alfredo Palacio, tenía todo listo en las instalaciones de Carondelet para la firma de un Memorando de Entendimiento y un Acuerdo de Cooperación. Cien mil barriles de crudo ecuatoriano diario serían procesados en tierras venezolanas, eliminando las sucias manos de los intermediarios, para entregar de vuelta la cantidad equivalente en productos derivados. El beneficio: el Ecuador no tendría que importar derivados siendo un país petrolero. Además se daría inicio a un proceso amplio y sostenido de cooperación energética para beneficiar las áreas del petróleo, gas, electricidad y petroquímica de estas naciones hermanadas por una gesta independentista… (Al final) se dieron mutuas palabras de aliento, las firmas que declaraban un nuevo paso hacia la llave latinoamericana, el almuerzo protocolar y el resto de la agenda paralela del Comandante ‘llanero’. Un día lleno de expectativas, de arduo trabajo y una significación histórica con la intención de renovar los votos que nuestros héroes y libertadores juraran 200 años atrás. El imperio temblando, Chávez acercándose. Y el Ecuador con la esperanza de no depender, de ahora en adelante, de esas transnacionales asesinas y corroídas”.
¿Cuál el desenlace?
“14 de julio de 2006. Cinco de la tarde. A mes y medio de ese sueño latinoamericano a las puertas de una realidad tan posible como la voluntad de nuestros pueblos soberanos, la utopía se alejaba a pasos agigantados. El Ministerio de Energía y Minas del Ecuador, en manos aún de Iván Rodríguez, había tomado una decisión: Cuatro días de prórroga para que PDVSA garantizara por escrito una ganancia, al menos, de 136 millones de dólares anuales a largo plazo o, de lo contrario, la apertura de un proceso de licitación para que esos barriles de crudo fueran procesados por empresas provenientes de Colombia, Chile, Brasil, Corea, China o (por invitación ‘especial’) Venezuela”.
Artículos Relacionados
BRICS y América latina: El fin de la perversa hegemonía unipolar
por Rubén Ramos (Perú)
9 años atrás 7 min lectura
Brasil: ¿Por qué el juicio político es un golpe?
por Pedro Paulo Bastos Zahluth
7 años atrás 7 min lectura
“Las actuales conmociones son un preludio de la destrucción del orden mundial”
por Vladimir Putin (Presidente de Rusia)
9 años atrás 29 min lectura
Chile: El neoliberalismo progresista vive múltiples crisis
por Claudio Iturra (Uruguay)
14 años atrás 7 min lectura
La tragedia alemana: Del nacional socialismo/nacismo al capitalismo globalizado/ globalización del capital
por Atilio A. Boron (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
El año del mono y las elecciones. La rebelión de los simios podría traer el caos a la España invertebrada
por Javier Cortines (España)
7 años atrás 4 min lectura
«Del pueblo dependerá»: Petro denuncia que oposición busca emular el escenario de Castillo en Perú
por
2 horas atrás
Gustavo Petro ha denunciado en días recientes la posibilidad de que se lleve a cabo un golpe de Estado apoyado por el Ejército y ciertos sectores políticos y empresariales de Colombia. ¿Cuáles son los fundamentos del presidente para denunciar esto? ¿Por qué es importante esta duda?.
“Fui muy feliz en la UP”: la saga gráfica sobre el Chile previo al 73 y la lucha social con Allende
por Marco Fajardo (Chile)
2 días atrás
“Es esta herencia la que debemos combatir hoy. Creo que la juventud no nos necesita para saber cómo hacerlo. Lo demuestra cada día más en su manera de reinventar las luchas. Por tanto, sólo puedo esperar de todo corazón que sea ella la que “abra las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
5 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
2 semanas atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»